Chomsky sobre la manipulación mediática del Super Bowl y los deportes profesionales
Los deportes profesionales de la mano de los medios masivos de comunicación sirven como distractores de las cosas verdaderamente importantes y ofuscan la capacidad de la gente de pensar por sí misma, explica Chomsky.
Por: Alejandro Martinez Gallardo - 02/02/2014 a las 16:02:25
Hoy es el Super Bowl, el evento
deportivo del año en Estados Unidos, con decenas de millones de
aficionados siguiendo la transmisión por la televisión en un moderno
ritual. El politólogo y lingüista Noam Chomsky, uno de los analistas de
medios más lúcidos que tiene Estados Unidos en cuanto al discernimiento
de la agenda política que se oculta en su forma y contenido, habló sobre
el Super Bowl y la influencia de los deportes de audiencia masiva en la
sociedad en el documental Manufacturing Consent.
Es distracción pura. Este es el verdadero mass-media dirigido al ciudadano promedio. El propósito de estos medios es sólo ofuscar la mente de las personas.
Esto es
sobresimplificar, pero para el 80% o cuántos sean, la idea central es
distraerlos. Hacer que vean la NFL. Y que se preocupen de la noticia de
“Madre da a luz hijo de seis cabezas” o de lo que sea que compras en el
supermercado y cosas por el estilo. O sus horóscopos. O que se
involucren en el fundamentalismo.
La clave en la manufactura del
consentimiento es: “llevar su atención lejos de las cosas que
verdaderamente importan y reducir su capacidad de pensar”. No sólo la
NFL, los deportes en general y la misma industria del infotainment:
Los deportes son
otro ejemplo crucial de este sistema de adoctrinamiento, en mi
perspectiva. Por una parte porque permiten que las personas se
concentren en algo que no tiene importancia. Eso hace que no se
preocupen de las cosas que realmente importan en sus vidas y de las
cuales podrían hacer algo al respecto.
Chomsky narra cómo desde que estudiaba
en la preparatoria se dio cuenta de lo absurdo que era apasionarse por
un equipo deportivo, cuando él no estaba jugando, ni ninguno de los que
jugaban eran sus amigos, ¿por qué echar porras o vitorear?
No tiene sentido.
Pero el punto es que sí hace sentido: es la forma en la que se
construyen actitudes irracionales de sumisión ante la autoridad, y una
cohesión grupal detrás de elementos de liderazgo —de hecho es
entrenamiento en jingoísmo irracional. Esto es también una de las
características de los deportes competitivos. Creo que si analizas de
cerca estas cosas, típicamente sí tienen funciones y por eso es que se
dedica energía a apoyarlos y crear una base para ellos y los
patrocinadores que están dispuestos a pagar mucho dinero y así
sucesivamente.
Chomsky sugiere aquí que los deportes
crean una narrativa de fanatismo que alimenta o sienta las bases para un
nacionalismo exaltado que luego hace que la opinión pública permita
invasiones militares y demás acciones beligerantes (en cierto sentido el
domingo de Super Bowl es el día de la nación actual, en el que se
reafirman los valores patrióticos). Habría que agregar que esta
afiliación a equipos de deportes profesionales es también una forma de
preparar a los individuos para formar relaciones emocionales con ciertas
marcas, corporaciones que operan como supraentidades que se han
apoderado de una personalidad. Así como el fanático de un equipo como
los Broncos de Denver o el Manchester United cree que tiene una relación
interpersonal con su equipo, esto se extrapola a otras marcas (o al
menos esto es lo que la publicidad busca), como Apple o Armani y, para
demostrar su afecto, para hacer pública su relación y beneficiarse ante
los demás de esta elección afectiva, el sujeto debe de comprar productos
de esta marca y ofrecer su lealtad. Los deportes profesionales y su
estrecha relación con la televisión son una piedra angular de la
sociedad de consumo.
Sat Nam Rasayan, una técnica de sanación a partir del silencio primigenio
Tras entrar en un estado profundo de meditación, el sanador disuelve los bloqueos energéticos que generan enfermedad o conflicto
Por: pijamasurf - 06/02/2016 a las 19:02:25
Una mezcla entre conciencia del
bienestar y experimentar las consecuencias de haber acarreado en años
recientes pésimos hábitos ha volcado a la sociedad, o a buena parte de
ella, a buscar técnicas y conductos para vivir mejor. Y en este
contexto, diversas tradiciones de sanación han emergido como
herramientas especialmente útiles.
De entre el menú que hoy por fortuna tenemos a nuestra disposición –en cuanto a vehículos de sanación– el Sat Nam Rasayan
es, sin duda, una de las opciones destacadas. Se trata de una técnica
de curación que florece en el silencio, ya que de dicho estado se extrae
lo necesario para liberar bloqueos energéticos dentro de una persona en
torno a un espacio u objeto o alrededor de un evento.
El Sat Nam Rasayan es una técnica que el
maestro yogi Bhajan, quien trajo el yoga kundalini a Occidente a
finales de la década de los 60, enseñó a su alumno Guru Dev Singh. Tras
una intensa e impecable sadhana (disciplina espiritual) sostenida
durante años el depositario logró la maestría de dicha técnica, y hoy
es considerado como el maestro viviente del Sat Nam Rasayan.
Guru Dev y el yogui Bhajan llaman a este
proceso “la mente meditativa proyectiva”. Esto quiere decir que es
proyectando la mente, tras alcanzar un estado de meditación profunda,
que uno logra armonizar y sanar. La mente meditativa es neutral, una
especie de hoja en blanco: al ser expuesta al paciente se genera un
impacto que queda impreso. Una vez percibida la resistencia ésta se
contempla sin intención alguna, lo cual finalmente permite diluirla. En
pocas palabras, al contemplar y permitir la resistencia ésta desaparece,
y así se restablece el flujo continuo –como continuo es el flujo del
universo mismo.
Sat Nam Rasayan significa descanso,
reposo o relajación profunda en el nombre de Dios, que básicamente es lo
que uno hace al practicar la técnica. Uno descansa o reposa la mente en
una contemplación sin juicio ni opinión en el paciente u objeto,
permitiendo que cualquier sensación agradable o desagradable te
atraviese sin reaccionar.
El sanador es el que siente en su cuerpo
o conciencia las sensaciones o resistencias que aquejan al paciente y
gracias a su intensivo entrenamiento previo en las técnicas del yoga
kundalini es apto para tolerarlas y no reaccionar ante ellas,
permitiéndolas y dejándolas ser para así lograr una sanación exitosa.