Los Huarpes

  • Las lealtades familiares invisibles. Ciclos y repeticiones.
  • https://youtu.be/fLtA0m5gL0c
  • Dr. Miguel Ojeda Rios
    Dr. Miguel Ojeda Rios
    @dr.miguelojedarios41566,21 K suscriptores34 vídeos




  • https://zapadores.org/pukuy-mutekeke-maria-gray/


  • Hunuc fue el primer poblador de los territorios de Cuyo, era hijo de la montaña y el sol y se sentía un privilegiado por poder disfrutar de su existencia en ese paraíso terrenal aunque un fuerte deseo le carcomía el corazón; la necesidad de ser amado por alguien.

    Comenzó a hablar con los animales de la zona sobre esto y el consejo mas sabio que recibió fue el del guanaco, el cual le dijo que si deseaba compañía habría de pensar en una hembra que le serviría para tener crías como lo hacían los animales y no estar solo, en esa época en todo el mundo conocido el era el único habitante junto a sus animales y no había ninguna mujer así que decidió hablar con sus padres.

    Tras una larga y agotadora escalada subió a la cima del cerro Mercedario en donde el viento Zonda, que llegó allí con ayuda de Xumuc el sol, le sopló en forma de susurro que si quería hablar con su madre la montaña debía escalar hasta la cima del Aconcagua y desde allí pedirle al cóndor milenario que le permita subir hasta la precordillera montado sobre este. Después de haber hecho esto Hunuc invocó a la mulánima, para que llame a su madre montaña que habitaba la precordillera; 

    Hunuc le contó todo a ella y esta le dijo que para que nazca la primera mujer (axe), Xumuc el solChuma la luna debían fundirse en un eclipse de sol y que Hunuc accediese a menguar su vida diez años, solo de este modo nacería.

    Hunuc aceptó de buena manera el sacrificio que debía hacer en pos del amor y de este modo nació Huar la primera axe en la tierra.

    Hunuc al conocerla quedó perdidamente enamorado y juró darle amor eterno, ella también se enamoró de él y juntos llevaron la alegría al mundo.

    Muchos años después sucedieron un milagro y una tragedia: Huar se quedó embarazada pero Xumuc el sol al enterarse de que Huar la axe estaba embarazada de Hunuc entró repentinamente en cólera y obligó a Hunuc y a Huar a decidir entre la vida de estos o la de su hijo. 

    El pequeño Huarpe creció y la luna Chuma y el sol Xumuc se apiadaron de este y le enviaron una mujer hija de la luna y de Venus, de este modo nació la primera axe Huarpe y con esta pareja nació la etnia Huarpe, más tarde la montaña al saber que el alma de Hunuc se había unido a la de Huar en una sola convenció al sol Xumuc para que convierta a Hunuc y a Huar en el dios de sus hijos los Huarpes. Xumuc arrepentido de haber decidido que estos mueran lloró y sus lágrimas dieron forma a las lagunas de Guanacache que fueron aprovechadas por los Huarpes como lugar sagrado.

    Hunuc y Huar subieron a lo alto de la precordillera y sus almas se metamorfosearen finalmente en el dios Hunuc Huar protector de sus hijos, los Huarpes.

  • Ellos decidieron que su hijo viviese y morir por el amor que sentían hacia su futuro hijo, fue así como un día Huar dio a luz a su primer hijo Huarpe y luego de enseñarle junto a Hunuc a adorar a la montaña y al sol se despidieron de su hijo y se abrazaron en una zona desierta hasta que la parca los hizo suyos.

  • Tonolec - Tierra Quebrada - Auditorio de Radio Nacional - 23/04/15"Tierra Quebrada" (Bogarín ...
    YouTube · Universo Melomaniaco · 15 mar. 2023
    06/10/2018 Sala Zitarrosa … Show more. Show more. Show less. Tonolec - Tierra quebrada. 64 views64 views. Oct 8, 2018. 1. I like this.
    YouTube · Amanda Carolina · 8 oct. 2018













  • Los Huarpes
  • La documentación del primer siglo de contacto con los españoles menciona para la vertiente oriental de la cordillera la existencia de huarpes, al norte del río Diamante, con un modo de vida agro-pastoril, sedentario. Los primeros habían sido sometidos por el estado Inca a fines del siglo XV y comienzos del XVI. Teniendo en cuenta que el imperio cayó en manos españolas en 1533, la efectiva dominación del inca en este territorio duró poco más de cincuenta añosEn su origen la palabra Huarpe, podía traducirse como los «descendientes directos de la divinidad».Los Huarpes habitaron lo que hoy se denomina región de Cuyo (provincias de San Juan, Mendoza y San Luís) desde el siglo III, desde el río Jáchal, en San Juan, hasta el río Diamante en Mendoza. Se cree que a mediados del siglo XVI eran unos 100 mil. Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográfica:
  • a- Los Huarpes Milcayac: en lo que hoy es Mendoza.
  • b- Los Huarpes Allentiac: en San Juan.
  • c- Los Guapees Puntanos: en San Luís.
  • La cultura de los huarpesLa fisonomía de los Huarpes era diferente de las otras poblaciones indígenas americanas. Su cabeza y cara eran alargadas, eran altos y delgados, el promedio de altura de la mujer era de 1.60 metros y del hombre 1.70. De cutis oscuro y ambos usaban el cabello largo.
  • Su religión era politeísta: el dios mas adorado y respetado era Hunuc Huar, que habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna, el relámpago, el rayo, los cerros y los ríos. Estos últimos representaban espíritus, a los que se les rendía ofrendas para recibir su protección.
  • El hechicero, también era llamado «machi» y se encargaba de curar a los enfermos a través de procedimientos considerados mágicos. Además, utilizaban distintas hierbas, que mezclaba para uso medicinal.
  • Los Huarpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Vivian en grupos pequeños, dirigidos por un cacique, que era el propietario de la tierra. Vivian en paisajes distintos a los que hoy predominan en la provincia. En ese entonces abundaban los bosques de algarrobos y en algunas zonas había lagunas. En la actualidad estas zonas están desiertas. En este entorno instalaban aldeas de pocos habitantes, que trasladaban de un lugar a otro según la estación del año. Puede decirse entonces que eran relativamente sedentarios.
  • Las casas eran construidas de ramas con barro fijadas con ataduras. Los techos eran de ramas, pasto y barro.
  • Su medio de transporte era a pie, pero los que vivían en las lagunas de Guanacache (actual departamento de Lavalle) utilizaban una balsa de forma cóncava, alargada, con la proa en punta. Estaba construida con juncos o totora, atadas con cuerdas vegetales o con pelo de guanaco.
  • Comerciaban frutos con otros indios mediante el trueque. Es por eso que desde Chile traían valvas de moluscos para sus collares y otros adornos.
  • Se dedicaban a la pesca, a la agricultura y a la caza. Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unían a otros de manera muy similares a las usadas actualmente el lago Titicaca en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga.
  • Sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con su semillas molidas hacían harina para el «patay», o «pan indio» y una bebida alcohólica llamada «aloja».
  • La cestería era una de las artes que mejor manejaban y que se prolongó hasta la actualidad, como un legado cultural. Trabajaban con fibras vegetales como la totora y el junco. Además de cestos, confeccionaban vasijas, vasos y tazas para beber, con una trama tan apretada que contenían ala liquido sin peligro a que se escurriera.
  • Este pueblo se caracterizaba por tener en su lengua dos dialectos: uno era el huarpe Millcayac que se hablaba en los valles mendocinos y el otro era el Allentiac que se hablaba en la provincia de San Juan. Para formar palabras, los huarpes combinaban mas de 20 sonidos , de los cuales 5 eran vocales. Podemos nombrar algunos términos huarpes como: «ar» que significa alma, «carigue» que quiere decir blanco; «guaymallén», que corresponde a la palabra lugar de ciénagas.
  • A pesar de su extinción, hoy quedan algunos descendientes en la zona aledañas a las antiguas lagunas de Guanacache. Dejaron su arte, como la cestería, los tejidos, su técnica de riego por acequias y algunas palabras que se integraron a nuestro vocabulario.
  • El pueblo Huarpe y su estrecho vínculo con la naturaleza y el universo
  • Este pueblo indígena de la región de Cuyo, Argentina, posee una fuerte relación con el medio que habita. Paz Argentina Quiroga, Amta, su líder espiritual, describe brevemente la cosmovisión de la comunidad, nos trae la palabra de sus ancestros e invita a reflexionar sobre nuestro rol en el planeta.


  • ▶El pueblo Huarpe se localiza en la región de Cuyo. Según la cosmovisión de esta comunidad indígena, habitan la ‘casa grande’. La mirada que los Huarpe tienen del universo incluye lo sagrado, la energía vital y los secretos que las abuelas y abuelos transmiten entre generaciones. Paz Argentina Quiroga, Amta, líder espiritual del pueblo Huarpe, se refiere a la cultura y a la filosofía de su comunidad en las que la observación y los silencios son fundamentales para entender las diversas dimensiones de la vida cotidiana.
  • 🌱Amta, junto con el pueblo Huarpe, participa de la red TICCA de nuestro país, es decir, de áreas cuya diversidad biocultural se encuentran protegidas por los pueblos indígenas que las habitan.
  • Si solo tenés pocos minutos, escuchá estas partes puntuales de la entrevista.
  • 🔷 Minuto 1.40 – Cosmovisión del pueblo Huarpe en relación con la naturaleza
  • 🔷 6.40 – La importancia de los TICCA para el pueblo Huarpe
  • 🔷 9.58 – La comunicación de los pueblos indígenas a través de la red TICCA Argentina
  • 🔷 14.17 – Mensajes para quienes desconocen la cosmovisión Huarpe
  • Para conocer más acerca de este tema, podés leer esta nota de SLT del 2020 en la que referentes de comunidades indígenas, de la academia y de organismos gubernamentales abordaron cómo gestionar TICCA en los que se superponen intereses de distintos sectores.
  • Además, podés escuchar este podcast, en el que hablamos sobre la red TICCA de la Argentina y el rol de los pueblos indígenas en la protección de la diversidad cultural y biológica de los territorios.
  • Registraron por 1ª vez los cantos ceremoniales del Pueblo Nación Huarpe Pynkanta 
  • El trabajo se realizó en el predio de la Universidad Nacional de San Luis. Durante dos jornadas, la artista e investigadora del folclore nacional, Charo Bogarín y el equipo del Instituto Nacional de la Música grabaron las ceremonias ancestrales de este pueblo originario.
  • Algunas características del pueblo Huarpe
  • Los huarpes se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica:
  • Norte (San Juan): Huarpes Allentiac
  • Sur (Mendoza): Huarpes Milcayac
  • Este (San Luis): Huarpes Puntanos
  • El imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los Huarpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales como la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa
  • Los huarpes eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.
  • En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado “machi”. Este era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.
  • El sepelio de un difunto respondía a un acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor (uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguez una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creencia era que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.
  • El Levirato y la Sororato fueron dos aspectos importantes en la estructura social huarpe. Por medio del levirato, al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Con el sororato, al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.
  • En relación a la vestimenta, y debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que eran dos tipos de vestimenta:
  • La que correspondía a la zona montañosa: utilizaban dos mantas. una que desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de pincho.
  • En la zona de planicie adoptaron la “camiseta andina”, la cual tenía en su confección mucha influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas. (Hasta fue de uso común entre otros pueblos).
  • Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.
  • Las viviendas también variaban de acuerdo al microclima donde se encontraban: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra), pero sobresalieron en la cestería.
  • En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765), hallamos que la etimología de la palabra “Cuyo”, país que habitaban los “Warpes” significa, en el idioma araucano, Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los “Warpes” traigan su origen de los “Araucanos”, pues en el idioma “Quichua” la palabra “Cuyo” significa: Vasallos de los monarcas del Perú.
  • Las influencias incaicas no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.
  • Los warpes que vivían en los valles cercanos a los ríos, eran agricultores, sembraban maíz, quinoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección. 
  • El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el “patay” o pan indio y también una bebida alcohólica: la “aloja”.
  • Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.
  • Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.
  • También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. Pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.
  • Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.
  • Alonso de Ovalle, un sacerdote jesuita y cronista chileno, observó el método huarpe para “cazar”: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.
  • Con respecto a la “pesca”, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto)
  • Huarpes
  • 6 idiomas
  • Artículo
  • Discusión
Huarpes

Miembro de la etnia huarpe millcayac
UbicaciónBandera de Argentina Argentina
Descendencia14 633
Idiomaidiomas huarpes y español, este último como resultado de su proceso de asimilación cultural y lingüística al resto de la sociedad argentina.
Asentamientos importantes
Región del Nuevo Cuyo

  • Los huarpes o warpes son un pueblo indígena de Cuyo en Argentina cuyos descendientes mixogenizados se agrupan principalmente en torno a las semidesecadas lagunas de Guanacache. Sus idiomas autóctonos eran el allentiac y el millcayac (véase idiomas huarpes), de los cuales se conservan pocos datos, utilizando sus descendientes el idioma español debido al proceso de asimilación al resto de la sociedad argentina.
  • Historia[editar]
  • Hacia el siglo XV se los encontraba en varias zonas de las futuras provincias argentinas de San LuisMendoza y San Juan e incluso en el norte de la provincia de Neuquén. Habitaban desde el río Jáchal (al norte) hasta el río Diamante (al sur), y entre la cordillera de los Andes y el valle de Conlara en San Luis.
  • Domingo Faustino Sarmiento expresó en su libro Recuerdos de provincia escrito en 1850:1
  • «Grande y numerosa era sin duda la nación de los huarpes que habitó los valles de TulunMognaJachal y las Llanuras de Guanacache. La tierra estaba en el momento de la Conquista «muy poblada de naturales» dice la probanza (...) El historiador Ovalle, que visitó el Cuyo sesenta años después, habla de una gramática y de un libro de oraciones cristianas en el idioma huarpe, de que no quedan entre nosotros más vestijios que los nombres citados, Puyuta, nombre de un barrio, Angaco, Vicuña, Villicun, Guanacache, y otros pocos (...) Los Huarpes tenían ciudades. Consérvanse sus ruinas en los valles de la cordillera. Cerca de Calingasta en una llanura espaciosa subsisten más de quinientas casas de forma circular, con atrios hacia el Oriente todas, diseminadas en desorden y figurando en su planta, trompas, de aquellas que nuestros campesinos tocan haciendo vibrar con el dedo una lengüeta de acero. En Valle del Zonda en el Cerro Blanco hay las piedras pintadas, vestijios rudos de ensayos en las bellas artes; perfiles de huanacos y otros animales, plantas humanas talladas en la piedra, cual si se hubiese estampado el rastro sobre arcilla blanca. Los médanos y promontorios de tierra suelen dejar escapar de sus flancos, pintadas cántaras de barro, llenas de maíz carbonizado que las viejas sirvientes creen que es oro, encantado para burlar la codicia de los blancos (...) Vivían aquellos pueblos de la pesca en las lagunas de Guanacache, en cuyas orillas permanecen aun reunidos y sin mezclarse sus descendientes los Laguneros; de la siembra del maíz sin duda en Tulun, hoy San Juan, según lo deja sospechar un canal borrado pero discernible aunque sale desde el Albardón, y puede llevar hasta Causete las aguas del río. Últimamente hacia las cordilleras se alimentaban de la caza de las vicuñas, que pacen en manadas a gramilla de los faldeos. Hasta hoy se conservan tradicionalmente las leyes y formalidades de la gran cazería nacional que practicaban los Huarpes todos los años. Nada se ha alterado en las costumbres huarpes sino la introducción del caballo.» (NBlas supuestas "faltas de ortografía" de este texto se deben a dos motivos: aún la ortografía del idioma español no estaba normativizada y Sarmiento desde la segunda mitad del siglo XIX intentó crear una ortografía del español basada en la pronunciación de las letras).
  • Subgrupos[editar]
  • Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista. El allentiac y el millcayac constituyen las dos lenguas huarpes conocidas.
  • Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje:

  • huarpes allentiac (en San Juan),
  • huarpes millcayac (en el norte de la provincia de Mendoza),
  • huarpes chiquillanes, también llamados huarpes algarroberos (en el sur de la provincia de Mendoza),
  • huarpes guanacaches o huanacaches, también llamados «huarpes laguneros» (en el noreste de Mendoza, norte de San Luis y en el sureste de San Juan).
  • Hasta el siglo XVIII pueden haber sido huarpes las gentes que los mapuches llamaban pewen-che (pehuenches) y que hoy son una parcialidad mapuche, pero se desconoce la lengua que tenían estos «pehuenches antiguos». De ellos se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste, ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.
  • Canoa huarpe.
  • Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios y dedicados a la cestería. Los huanacaches o «laguneros» llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servíanles así para transportar agua, además confeccionaban ―se puede entender como una variante de cestería― embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas lagunas de Guanacache; esas naves eran bastante semejantes a los «caballitos de totora» que aún utilizan los urus para navegar el lago Titicaca (Bolivia-Perú). A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa[cita requerida] y el maíz de manera rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el cacique Guaymallén en el valle de Huentata (provincia de Mendoza). Recolectaban frutos, especialmente el del alpataco, una de las especies de algarrobo y otros vegetales.
  • Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Practicaban el levirato y el sororato. El primero consiste en que al morir el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido; el segundo, en que al casarse el varón, adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia. Es conocido que los huarpes allentiac no seguían en general esta costumbre ―eran monogámicos―, con la única excepción del cacique, quien si tenía permitida la poliginia.
  • Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la Luna, los ríos, el rayo y los luceros (el planeta Venus). Cuando morían eran colocados decúbito dorsal (boca arriba) y con la cabeza dirigida hacia la cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.
  • El Imperio incaico hacia 1480 sometió el noroeste argentino. En su conquista sometieron a los huarpes de San Juan y a los del extremo norte de Mendoza. Tal territorio era llamado Huentata por los huarpes. El inca Túpac Yupanqui avanzó sobre Cuyo, en donde el cacique Cochagual organizó la resistencia, unió a los huarpes y presentó batalla con un gran ejército, siendo vencido y mal herido.23​ Cochagual con los huarpes allentiac se refugiaron en las lagunas de Guanacache, mientras que los millcayac se quedaron, fueron sometidos y recibieron la influencia cultural inca.45​ Se encontraron forzados a adoptar algunas de las costumbres incaicas, tales como la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa.
  • Dispersión del pueblo huarpe[editar]
  • Desaparecieron como grupo étnico distintivo a mediados del siglo XVIII, entre otras causas, por la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades de los europeos; al sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante mortandad. Hacia 1640 la distribución espacial de los indígenas en la región huarpe se había alterado, muchas zonas quedaron despobladas y los que escapaban de ser enviados a trabajar habían huido a zonas de difícil acceso. A finales del siglo XVI Santiago de Chile contaba con un número importante de huarpes, dado que Cuyo era parte de la Capitanía General de Chile.
  • El proceso de mestizaje se vio acrecentado porque generalmente las expediciones españolas de la corriente colonizadora del oeste, no llevaban mujeres. Esto hizo que muchos expedicionarios españoles entraran en relaciones amorosas con las mujeres aborígenes, pero usualmente como concubinas. Este no fue el caso del capitán Eugenio de Mallea, joven de 32 años que acompañó como segundo al mando al comandante Juan Jufré de Loaysa en la fundación de la ciudad de San Juan el 13 del junio de 1562. Mallea, en lo que parece haber sido el primer matrimonio entre un español y una indígena huarpe, contrajo matrimonio el 20 de mayo de 1562 con la hija de Anta Huarpe, cacique de Angaco. La joven se convirtió al cristianismo siendo bautizada como Teresa de Ascencio. Sin embargo, el matrimonio se celebró, por falta de sacerdote, según los usos indígenas, aunque fue posteriormente reconocido por la Iglesia católica y la corona española.6
  • Otros datos de interés[editar]
  • Por su contextura física y facial los huarpes son la base para una clasificación de ciertos grupos aborígenes sudamericanos, llamados huárpidos, de tallas bastante elevada y muchas veces barbados. Algunos han supuesto un origen australoide que pareciera inverosímil si la hipótesis Lovrich de una inmigración desde Australasia hace unos 15 000 años no hubiera sido posible. Migración que se habría producido caboteando las costas de la banquisa de hielo que durante la glaciación de Würm puede haber unido Tasmania con el Cono sur. Si esto es cierto, también se explicaría el enigma por el cual los primeros yacimientos arqueológicos de Sudamérica se encuentran en la Patagonia ―sitios Monte Verde y Los Toldos I―. Por otra parte, es casi seguro que la etnia huarpe es la que dejó los antiquísimos yacimientos llamados Morrillos de Ansilta (aunque tal sitio muy probablemente fue inicialmente poblado por una etnia anterior desaparecida). Varios antropólogos consideran a los henia y kamiare, vulgarmente llamados «comechingones», como un grupo muy diferenciado de los huarpes.
  • Economía[editar]
  • Eran principalmente cazadores recolectores teniendo sus presas mayores en los guanacos y ñandús y los grandes huevos de estas aves corredoras; así como otros animales del Cuyo; solían conservar las carnes en forma de charqui (esto casi siempre facilitado por la sequedad de la región cuyana).
  • Por otra parte en cuanto a alimentos vegetales comían choclo (maíz), y frutos de "algarroba" que era muy importante en su dieta por lo cual la conservaban en vasijas cerámicas y de las bayas del mismo árbol obtenían una especie de pan-torta que en Argentina se conoce como patay, igualmente con las vainas de estos Prosopis elaboraban bebidas fermentadas (llamadas hoy alojas y añapas).
  • Los que habitaban en la cuenca de las entonces grandes lagunas de Guanacache utilizaban las mencionadas balsas de "totora" de cuatro a 5 metros de eslora para la hasta fines de siglo XIX abundante pesca de bagres y truchas, al mismo tiempo que cazaban aves salvajes de las lagunas (por ejemplo patos).
  • Idioma[editar]
  • A veces se considera que los dos idiomas huarpes ―el millcayac y el allentiac― son dos dialectos del mismo idioma. Según el jesuita Luis de Valdivia, el millcayac era la lengua que corría desde la ciudad de Mendoza hacia el sur; según él, se diferenciaba poco de la lengua puelche y la mayoría de los indígenas que vivían desde allí hasta "enfrente de las ciudades de Villarrica y Valdivia" la entendían. El allentiac se hablaba desde la ciudad de San Juan de la Frontera hacia el norte y la entendía la mayoría de los indios que había desde allí hasta "enfrente de la ciudad de Coquimbo".7
  • Con el fin de evangelizar a los huarpes algunos sacerdotes aprendieron su lengua.
  • En Chile, sobre todo en la ciudad de Santiago, por la gran cantidad de huarpes que habían sido trasladados allí, la tarea fue facilitada por la obra del jesuita Luis de Valdivia quien a fines del siglo XVI escribió dos obras para ayudar al aprendizaje del idioma huarpe y su evangelización. Estas corresponden a una "Doctrina Christiana, Cathecismo, Confessionario, Arte y Vocabulario" en millcayac y allentiac, que según Valdivia eran las lenguas corrientes en las ciudades cuyanas de Mendoza y San Juan de la Frontera respectivamente.
  • Lunlunta, se especula que significa ‘piedra que cae’ o ‘ruido de aguas subterráneas’.
  • Algunos nombres de caciques huarpes proporcionan datos de la onomástica huarpe:
    Angaco
    Aucanamon
    Azaguate
    Cacheuta
    Cautacalá
    Chapanay
    Coinincha
    Corocorto
    Cuco (luego se transformó en Uco).
    Hallay
    Huaquinchay
    Huazihul
    Llaucuma
    Maulicao
    Panquehua
    Pasambay
    Pismanta
    Quilalibó
    Talquenque
    Tucuma
    Turcupillán
    Turinamon
    Llancarcu
    Guaymaré (luego se transformó en Guaymallén)
  • El significado de la palabra huarpe sería el de hombre del arenal u hombre del desierto.8
  • Huarpes actuales[editar]
  • Los huarpes fueron considerados extintos, pero en las últimas décadas del siglo XX comenzaron a recuperar su identidad étnica y cultural y en la zona de las desecadas lagunas de Guanacache varias comunidades huarpes comenzaron a emerger y organizarse. Fue allí donde en la segunda mitad de siglo XIX tuvo su centro la actividad de Santos Guayama considerado un «bandido», a quien se le atribuye linaje huarpe. También en la zona del valle de Zonda es conocida la historia de una mujer bandida conocida como Martina Chapanay, a quien también se le atribuye linaje huárpido.
  • La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que en todo el país 10 933 personas se reconocieron pertenecientes al pueblo huarpe (9616 en Mendoza, San Juan y San Luis), mientras que otras 3700 se reconocieron descendientes en primera generación de huarpes pero no se consideraron como integrantes del pueblo (3094 en Mendoza, San Juan y San Luis). Considerando ambas categorías, el total de país fue de 14 633 personas, de los cuales 12 710 corresponden a Mendoza, San Juan y San Luis; 1136 a la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires; y 787 al resto del país.9​ Un total de 2620 huarpes se hallaban viviendo en comunidades indígenas (2610 en Mendoza, San Juan y San Luis), mientras que 3920 vivían en zonas rurales o localidades con menos de 2000 habitantes (3885 en Mendoza, San Juan y San Luis).10
  • El censo 2010 dio como resultado que se reconocieron o descienden de huarpes 20 001 personas en Mendoza (5824 viviendo en áreas rurales); 5424 en San Juan (1417 viviendo en áreas rurales); 881 en San Luis (187 viviendo en áreas rurales);11​ y 1237 en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a 13 comunidades huarpes de la provincia de Mendoza, 4 de San Juan y 1 de San Luis:12
  • En la provincia de Mendoza: Comunidad Huarpe Guaytamari (en el departamento Las Heras), Comunidad Huarpe Güentota, Comunidad Aborigen Huarpe José Andrés Díaz, Comunidad Aborigen Huarpe Paula Guaquinchay, Comunidad Aborigen Huarpe Santos Guayama, Comunidad Huarpe Elías Guaquinchay, Comunidad Huarpe Josefa Pérez, Comunidad Huarpe Juan Bautista Villegas, Comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas, Comunidad Huarpe Lagunas del Rosario, Comunidad Huarpe Secundino Talquenca, Comunidad Aborigen Huarpe José Ramón Guaquinchay, Comunidad Pinkanta13​ (las 12 en el departamento Genera Lavalle).
  • En la provincia de San Juan: Comunidad Sawa o Corazón Huarpe, Comunidad Esperanza Huarpe (las 2 en el departamento Sarmiento), Comunidad Huarpe Salvador Talquenca (en el departamento 25 de Mayo), Comunidad Huarpe del Territorio del Cuyum (en el departamento Rivadavia).
  • En la provincia de San Luis: Comunidad Huarpe de Guanacache (en el departamento Ayacucho).
  • En cada comunidad las decisiones son tomadas por un consejo de ancianos denominado Ompa, existiendo también consejos de jóvenes llamados Matichan.14
  • En 2004 fue creado el Consejo de Participación Indígena (CPI) dentro del ámbito del INAI, correspondiéndole a los huarpes de Mendoza y San Juan la elección de 2 representantes de cada provincia elegidos en asambleas de autoridades de las comunidades cada 3 años.15
  • Disputa por el parque nacional Sierra de las Quijadas[editar]
  • El parque nacional Sierra de las Quijadas, reclamado por el pueblo huarpe.
  • En septiembre de 2009 representantes de la comunidad Huarpe de Guanacache de San Luis solicitaron al gobernador la restitución de las tierras del parque nacional Sierra de las Quijadas, en donde según antecedentes históricos, sus ancestros habitaron. Ese año el gobernador gestionó la restitución de las tierras ante el gobierno nacional, sin lograrlo.161718
  • En 2010 la provincia de San Luis decidió transferir 73 534 ha del área protegida al pueblo huarpe mediante la sanción de la ley provincial Nº V-0721-2010, que declara de utilidad pública, y sujeto a expropiación, los derechos cedidos al estado nacional. El Ministerio de Turismo de la Nación acudió a la Corte Suprema de la Nación con una medida cautelar para evitar el traspaso de las tierras a la comunidad huarpe,19​ la que el 12 de octubre de 2010 dictó una medida cautelar de «no innovar».
  • Referencias[editar]

Comentarios

Entradas populares de este blog

DECIDO CORTAR CON TODAS LOS PROGRAMAS CARCEL EN LA QUE SE ENCUENTRAN ATRAPADAS TODAS LAS ALMAS DE MI LINAJE

Los ricos, al consumir alimentos orgánicos, vivirán más que los pobres, que comen basura

GOOGLE-NSA confirma que Jorge Mario Bergoglio, más conocido como PAPA FRANCISCO, es el ANTICRISTO!!! Un buen desayuno: agua podrida con soja