El Dr. Fermín Moriano Marcos (fallecido), alumno del Dr. Hamer, fue
uno de los más grandes pilares de la Nueva Medicina edn España.
Licenciado en medicina y cirugía por la facultad de Medicina de la
universidad de Valladolid cursaria posteriormente estudios de
auriculomedicina en la universidad de Valencia y de acupuntura en
Madrid, gerente del Hospital Virgen de la Salud de Malaga. Puede disfrutar cada clase como video o
descargarla a su pc como archivo de audio. Excelente para quienes no
pueden participar en los seminarios y
cursos que se imparten actualmente por la lejanía o sus altos costos.
Audio No. 1
(2 horas de clase)
Temas:
- Las tablas del Dr. Hamer.
- El Dr. Ryke Geerd Hamer y su historia.
- El "colorido" del conflicto.
- La psíque, el cerebo y el órgano.
- Las estadísticas de la Medicina oficial.
- Las leyes de la Naturaleza.
- La persecución a Hamer por sus descubrimientos y su guerra contra el sistema.
-
Los Focos de Hamer (FH).
- La 1ra Ley Biológica: La Ley Férrea del Cáncer.
- Las 4 características del DHS.
- La vivencia del conflicto en aislamiento.
- El colorido del conflicto, la zona del cerebro afectada y el órgano activado.
- Enfermedades psicosomáticas.
- Cáncer testicular y ovárico y su relación con los conflictos de pérdida.
- Imágenes en "diana", artefactos en la TAC y el estudio con la empresa Siemens.
- Imagen en "diana" e imagen oscura en la TAC según la fase del SBS.
- La 2da Ley Biológica: El Caracter Bifásico de las
Enfermedades, Fase de Conflicto Activo y Fase de Conflicto en Solución.
- Conflictolisis (CL).
- La mayor o menor importancia del escaner cerebral (TAC).
- La alteración del campo electromagnético del cerebro al ocurrir el DHS.
- La tríada de psíque, cerebro y órgano y su interrelación; las tablas de Hamer.
- Traumas y envenenamientos.
- Intensidad y duración del conflicto (Masa Conflictual).
- Miedo a la muerte, cáncer de pulmón y tabaco.
- La 3ra Ley Biológica: El Sistema Ontogenético de los SBS.
- Los 3 tejidos y la trinidad de la Naturaleza.
Viana: "en Uruguay no hay voluntad para fiscalizar ni penalizar los delitos ambientales"
El
fiscal Enrique Viana considera que "en Uruguay no hay voluntad para
fiscalizar ni penalizar los delitos ambientales". Además, asegura que la
causa se debe a que: “nos volvimos socios de los contaminadores (…) Nos
volvimos juez y parte de la contaminación”. “Usted está hablando con una prueba
viviente de que en Uruguay no hay voluntad política ni jurisprudencia
para proteger el medio ambiente”, dijo en De Ocho a Diez Viana, quien fue traslado en octubre de 2015 de la órbita Civil a la de Menores. En el mismo sentido, continuó: “si no
hay fiscales que protejan el medio ambiente, había uno solo y si a ese
lo desplazan, obviamente hay un interés en no protegerlo”. A juicio de Viana, las causas por las
que el Estado no protege los temas ambientales es porque nos volvimos
socios de los contaminadores. “Cuando firmamos contratos de inversión
con Botnia, cuando tenemos pactos con Monsanto… Nos volvimos juez y
parte de la contaminación”, acotó. Por otra parte, el fiscal informó que
en las futuras modificaciones del Código Penal no está previsto
incorporar los delitos ambientales. “Vamos en la pérdida de un derecho
humano, el derecho al agua potable”, indicó Viana y recordó: “en 2004
nos golpeamos el pecho poniéndolo en la Constitución y diez años más
tarde lo estamos violando”. “Creo que, inexorablemente, pagaremos las
consecuencias de nuestra desinterés en temas ambientales", finalizó. Nuevas fumigaciones La Intendencia de Canelones constató
nuevas fumigaciones en la zona de Paso Picón. Ante esta violación de la
normativa Leonardo Herou, director Ambiental de la comuna canaria,
aseguró al corresponsal de RNU Néstor Rodríguez Plá que se aplican
multas y hay acciones en curso en la justicia. “Estamos desarrollando procedimientos
administrativos como corresponden en estos hechos”, aseguró el jerarca y
detalló: “se volvió a notificar al propietario que está incumpliendo la
normativa y eso se suma a toda las medidas que estamos tomando para que
no se repita el hecho en una zona que está estrictamente prohibido”. Escuchar aquí la entrevista y el informe
El Foro Económico Mundial
(WEF), el encuentro de líderes que se celebrará en Davos (Suiza) a
partir de hoy, es una cita clave que mueve montañas de dinero. También
para los participantes, cuyo presupuesto para esos cinco días entre la
‘crème de la crème’ de la política y las finanzas puede ascender hasta
el millón de dólares (864.000 euros).
La tormenta monetaria que desató el Banco Central Suizo la
semana pasada va a ser, probablemente, un comodín fácil con el que Ana
Botín, Francisco González o Ignacio Sánchez Galán van a poder romper el
hielo en las reuniones que tienen programadas durante el Foro Económico Mundial (WEF), ese cónclave que reunirá de miércoles a domingo en los Alpes suizos a los políticos y empresarios que mueven el mundo.
Pero es que, además, ellos y el resto de los 2.500 invitados de la conferencia van a sentir en sus bolsillos esa repentina decisión de eliminar el tope máximo del franco. La botella de Dom Perignon del año 2004 que podría coronar una de sus cenas en el hotel Seehof de Davos ha pasado de costar unos 280 euros hace una semana a más de 340 ahora mismo. El fuerte repunte del franco suizo frente al euro y al dólar estadounidense ha encarecido en torno a un 15% los gastos de esta cita. Y esto no es más que la punta del iceberg de unas facturas delirantes que, en casos extremos, coquetean con cifras finales de siete dígitos.
El presupuesto se dispara desde el primer momento. La entrada para los empresarios cuesta 20.000 francos (20.080 euros). Los
políticos, por el contrario, suelen acudir invitados y lucen una
flamante acreditación blanca (los más selectos portan una con
holograma). Pero, para quien aún no se ha repuesto del susto, ahora
viene lo mejor. Sólo los socios del WEF tienen derecho a comprar entradas. Y ser socio de la entidad sin ánimo de lucro que organiza la cumbre de Davos no es fácil. Ni gratis.
Según se explica en la web oficial del encuentro, hay cuatro modalidades de socio. La básica, con unas mil compañías; la de “socio regional”, con unas 90; la de “socio industrial”, con unas 400 multinacionales; y la de “socio estratégico”, que agrupa a unos 120 gigantes de todos los sectores productivos. ¿Y qué implican estas denominaciones? Según han explicado varios participantes a medios reconocidos como el New York Times, Bloomberg o la CNN, bajo la condición de mantener su anonimato, la contribución anual al WEF y el consiguiente nivel de privilegios que se obtienen.
Gasto estratégico
Según estos relatos coincidentes, nunca confirmados o desmentidos por la opaca organización suiza, la categoría básica cuesta al menos de 52.000 francos (52.210 euros) y da derecho a adquirir una única entrada, que acaba normalmente en manos del presidente o del director ejecutivo de la empresa de turno, y permite acceder tan sólo a los actos públicos. En el otro extremo se sitúa la modalidad “socio estratégico”, que por la módica cantidad de 530.000 francos (532.200 euros) permite comprar hasta cinco entradas (que supondrían otros 100.000 francos, no lo olvidemos), acceder a todos los encuentros privados que se organizan alrededor de la conferencia, ser ponente en una mesa redonda o debate público y, para tentar a los paladares más selectos, un permiso especial para que las limusinas personales puedan llevar a los directivos de puerta a puerta, algo vedado al resto de mortales. Por si fuera poco, la organización comunicó el pasado octubre por carta a sus “socios estratégicos” que a partir del próximo junio su cuota se elevará hasta los 602.000 euros al año, como reveló el Financial Times recientemente.
Una vez superado este primer trámite, queda aún mucho por pagar. En primer lugar, el viaje en avión a Zúrich,
el aeropuerto más cercano, que, salvo a algunos afortunados directivos
europeos, costará varios miles de euros a la mayoría de asistentes. Por
ejemplo, un vuelo en clase business de Nueva York a la ciudad más poblada de Suiza oscila normalmente entre los 4.150 y los 6.200 euros. El coste de alquilar para esta misma ruta un jet privado puede, sin embargo, dispararse hasta los 60.000 dólares.
A continuación, resta tan sólo cubrir los 150 kilómetros que separan Zúrich de Davos. La organización pone a disposición de los asistentes al foro un servicio de autobús gratuito
que cubre esta distancia en dos horas. Las vistas invernales son en
muchos casos increíbles durante el serpenteante ascenso hasta los 1.540 metros de altitud a los que se sitúa esta localidad de 12.600 habitantes, pero pocos presidentes y CEO de multinacionales se decantan por esta opción… a pesar de que reduce su huella ecológica. Los más austeros pueden alquilar una limusina por unos 600 euros el trayecto. Entre los que cuentan con un presupuesto más generoso, la modalidad favorita es, sin embargo, el helicóptero. Una empresa local ofrece paquetes de ida y vuelta a Davos por unos 8.500 euros.
Hoteles, chalés y cócteles
El alojamiento es otra partida nada desdeñable. Davos está especializado en el turismo invernal de alto nivel, pero su puñado de hoteles de lujo, como el Seehof y el Belvedere (este último a unos 1.000 euros la noche por una habitación doble durante la conferencia) son incapaces de absorber la súbita avalancha de VIP. Los establecimientos más humildes de tres estrellas ofrecen tarifas en torno a los 500 euros la noche y no alcanzan los estándares de la mayoría de invitados. Así las cosas, la mayoría acaba decantándose por los chalés de alto standing en
alquiler de los alrededores de la localidad, lo que encarece aún más la
factura. Según una información, un unifamiliar como para dar cabida a
diez personas, aunque sin grandes lujos, puede suponer unos 50.000 euros. En algunos casos, hasta con catering incluido. Una crónica de hace unos años daba cuenta de que un chalé para cinco personas que se alquilaba por 121.000 euros durante la semana del WEF.
La manutención,
comparada con otros gastos de los asistentes al cónclave, parece el
chocolate del loro. Según varias estimaciones, podría situarse alrededor
de los 1.700 euros, siempre que no se esté obligado, por motivos de negocio, a convidar a media docena… o a varios cientos de personas. El menú estándar en el restaurante insignia del hotel Seehof cuesta unos 135 euros. Un cóctel privado de dos horas cuesta en torno a 13.000 euros, mientras que una gran fiesta para varios centenares de personas en uno de los grandes hoteles de Davos puede fácilmente superar los 215.000 euros.
Y estas celebraciones no son cosa de pocos. Sólo el hotel Belvedere
acoge entre cinco y seis fiestas cada noche durante los cinco días que
dura la cita.
La organización del WEF, que no obtiene beneficios por su labor, precisó 173 millones de euros para poner a punto la edición del año pasado de la cita de Davos, según publicó recientemente el semanario The Economist. Algo más de 1,4 millones de euros por hora de cumbre. Unos 400 euros por segundo. En
comparación, Leo Messi cobró el año pasado unos 38 euros por minuto
(real, no de juego). Según las últimas cuentas que ha presentado la
organización, sus presupuestos se reparten casi al 50% entre los gastos
de personal (con casi 600 personas a tiempo completo más eventuales) y
costes de los actos de estos días.
¿Por qué merece la pena?
Con estas cifras sobre la mesa cabe preguntarse si realmente compensa semejante esfuerzo económico participar en la iniciativa que puso en marcha hace ya 45 años el alemán Klaus Schwab en el pueblo en el que el escritor Thomas Mann ambientó su obra La montaña mágica. Y la mejor respuesta son los hechos. La gente que quizá más sabe sobre hacer rendir su capital repite año tras año en la cumbre suiza.
Como dijo una vez un veterano del encuentro “en último término, contactos son contratos”. Y Davos es el lugar perfecto para encontrarse con todos los que cortan el bacalao de la política y los negocios a nivel mundial. Si
a raíz de esta visita a los Alpes suizos se cierra un negocio de
cientos de millones de euros, el gasto del WEF estuvo bien invertido. Este año el WEF va a acoger a jefes de Estado de 40 países y a 1.500 altos directivos.
La
leyenda cuenta cómo algún alto directivo despachaba en este foro
agendas maratonianas, con un encuentro programado cada media hora. Otro habitual de la cita, tirando de pragmatismo, ha explicado que en un par de días en Davos logra entrevistarse con decenas de presidentes de países en los que operaba. En el fondo, argumenta, con este dispendio se está ahorrando una enorme cantidad de tiempo y dinero, porque si no hubiese tenido que volar a todas esas naciones.
“Sigue siendo la mejor oportunidad del mundo para aprender y hacer networking.
Frenético y demandante, pero muy estimulante”, explica Martin Sorrell,
director ejecutivo del grupo de publicidad WPP. Alec Hogg, fundador y
editor de Biznews.com y habitual del WEF, apostilla: “Este es el lugar donde se fija la agenda económica global”.
Generación de energía eólica reduce mercado para una regasificadora, afirman
“El proyecto de la regasificadora debe ser reanalizado a la luz de las condiciones actuales”, dijo en De Ocho a Diez
el integrante del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de
la Universidad Católica y ex gerente general de UTE. La generación
eólica superó lo que se preveía en principio y quitó posible espacio de
demanda a la generación a partir de gas natural, dijo.
Perroni
señaló que cuando se pensó el proyecto de la regasificadora se preveía
una generación eólica en el entorno de los 500 megavatios y finalmente
se ha llegado a los 1500.
Inicialmente, señaló además, se
trataba de un proyecto con la participación de Argentina y la
instalación de la minera Aratirí — que sería un gran comprador de
energía— parecía tener muchas posibilidades.
Por otra parte, agregó, la baja del precio actual del petróleo delinea un escenario coyuntural a favor de generación térmica.
El
especialista subrayo que la matriz energética se debe administrar como
“un portafolio”. “Lo más conveniente es contar con un mix de fuentes
energéticas adecuado que nos proteja de riesgos a largo plazo”, afirmó.
“Estamos
mucho mejor parados que hace algunos años”, apuntó, pero el cambio de
matriz es un proceso más largo de lo que se cree, advirtió.
En
relación al reciente aumento de tarifas de UTE, dijo que si bien el
crecimiento de la generación eólica es importante “no cambio tanto la
estructura de costos”. Continúan estando los costos fijos, que
aumentaron, explicó.
Lucir una barba
es sin duda la elección de aseo más polarizante que un hombre puede
hacer. Si te gusta el vello te gustará saber que adquiere un nuevo
significado de este mes, ya que muchos hombres dejan crecer en honor al
invierno, y la campaña sin fines de lucro para promover el conocimiento
del cáncer en los hombres.
Según la organización el objetivo es "crecer la conciencia abrazando nuestro pelo, que muchos pacientes con cáncer pierden, y dejar que crezca salvaje y libre".
Echa un vistazo a estas 5 maneras en que tu barba está haciendo tu vida mejor:
El proceso de envejecimiento es más lento
Un estudio
publicado en la revista Radiation Protection Dosimetría, asegura que la
barba puede bloquear el 95% de los rayos UV, previniendo arrugas y
disminuyendo el riesgo de cáncer de piel.
¡Adiós a los pelos enterrados!
Esos pelos encarnados suelen ser muy molestos, y a menudo dolorosos, pero la buena noticia es que no son rival para tu barba. También podrías evitar el enrojecimiento e irritación de la piel, las consecuencias más comunes de un afeitado.
Los hombres con bello facial se perciben más masculinos
Si estás interesado en verte masculino, manteniendo una barba podría ayudarte. De acuerdo con un estudio
publicado en Evolution and Human Behavior, los hombres y las mujeres
perciben a los hombres mucho más masculino que aquellos que no tienen.
También encontró que el crecimiento de 10 días es el punto donde un
hombre puede lucir más atractivo.
Tendrás más tiempo libre
Una persona sin barba gastará 3,350 horas afeitándose, afirmó el Dr. Herbert Mescon,
presidente del Departamento de Dermatología de la Universidad de
Boston, en 1972. Los hombres que mantienen un aspecto barbudo tienen
algunas horas libres para hacer actividades más interesantes.
La barba podría reducir el asma y las alergia
Esto sucede porque el vello facial atrapa algo de polvo y el polen
antes de que las partículas pasen por tu sistema respiratorio, confirmó
el Dr. Clifford W. Bassett,
director médico en Nueva York Alergia y Asma. Evitando que los
contaminantes entren dentro de tu cuerpo, lo que causa una enfermedad o
infección.
La calidad de las cosas
que están sucediendo hoy día es tal que a mí mismo, que sigo este
proceso evolutivo desde el año 2001, me cuesta incluso interpretar
algunas noticias que veo:
Después de haber publicado “La Conspiración del Movimiento Gay” en el año 2012, la noticia de que un grupo decuras italianos denuncian orgías homosexuales-por más que sea escandalosa– forma parte de la revelación sobre la realidad sexual en el poder.
Que laNASA revele cuándo encontraremos vida extraterrestrees otra noticia –inaudita para los que siguen la información oficial– pero en la línea de lo que vengo anticipando desde hace más de diez años. (Aunque hace ilusión, claro).
Pero ya cuando hoy me levanto leyendo que el maléfico Dick Cheney afirma que“Obama quiere destruir Estados Unidos desde dentro“, la cosa se pone interesante. Sobre todo porque, al mismo tiempo (y un día después de que un gran apagón dejara a oscuras no sólo Washington sino la mismísima Casa Blanca), desde la cuenta de Twitter de este mismo organismo se hace una explícita mofa de aquel mítico discurso belicista de Netanyahu llamando a la guerra contra Irán (el del cartelito de la bomba, ¿recuerdas?).
Todo esto es increíble pero cuando ya me tengo que sentar a cavilar en lo que está pasando es cuando leo las declaraciones de un think tank USA (un sitio donde se reúnen los ingenieros sociales),concretamente el Instituto Stratford y leo literalmenteque “lo peorque le puede pasar aEstados Unidoses que seunan Rusia y Alemania, y eso es lo quehemos tratado de evitaren toda nuestra historiaporque Alemania tiene latecnologíay Rusia losrecursos naturales”.
Sí, están admitiendo que ellos fabricaron la I y la II Guerras Mundiales. El tal Friedman, que evidentemente es judío, no se queda a gusto y reconoce ¡abiertamente que ellos generaron la guerra entre Irak e Irán de los años 80 al financiar a ambos bandos!
¡Léelo!: “Mantener el control del mar y del espacio es la base de nuestro poder”, ha declarado abiertamente Friedman, agregando que “la mejor manera de vencer a una flota enemiga es no dejar que se construya”. “La política que recomendaría es la que adoptó Ronald Reagan para con Irán e Irak, financiando a ambas partes para que lucharan entre sí y no contra nosotros”. “Fue cínico, amoral, pero funcionó”, ha agregado.
Entonces es cuando te tienes que restregar los ojos y decir: ¿qué está pasando?
– ¿Les están descubriendo desde dentro sus propios lobbies?
– ¿Se han quitado definitivamente la careta?
Quizás lo que está pasando enEspaña en torno al ministro delPSOELópez Aguilar que firmó la ley más injusta de la historia al discriminar por razón de sexo hasta el punto en que un hombre denunciado por una mujer que hubiera sido su amante carecía de derecho a defenderse y se le trataba inmediatamente como condenado.
Las declaraciones del susodicho conspirador cuando se le está juzgando con el mismo rasero con el que él juzgó a cientos de miles de hombres españoles son para enmarcarlas en cualquier recopilación sobre la Ley del Karma en acción. El mayor acto satánico de la historia de la Humanidad (crear una guerra entre el hombre y la mujer) va a ser ajusticiado con uno de sus hacedores: veremos cuando el señor López Aguilar -al que sus “compañeros” han comenzado a dar la espalda, empiece a largar lo que sabe… Una auténtica obra divina.
Un día la ira de la gente será mas fuerte que la de los poderosos:
Se ha puesto de moda entre ciudadanos y gobernantes, justificar actos
irregulares o de corrupción en otros hechos similares del pasado que
podrían haber sido más graves. El problema de este pensamiento es que en
lugar de contribuir a la lucha contra la corrupción, termina
justificándola.
Se ha puesto de moda entre ciudadanos y
gobernantes, justificar actos irregulares o de corrupción en otros
hechos similares del pasado que podrían haber sido más graves. El
problema de este pensamiento es que en lugar de contribuir a la lucha
contra la corrupción, termina justificándola.
El fenómeno de la corrupción es una franca
vulneración de los derechos humanos por cuanto generalmente entraña una
violación del derecho a la igualdad ante la ley, y supone una
vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la sustitución
del interés público por el interés privado. Y por si fuera poco, tiene
aparejado un elevadísimo costo social y económico.
Ocurrirá sin
duda, más temprano que tarde, que la ira de la gente será mas fuerte que
la de los poderosos. Si lo asumimos como una realidad, tal vez se logre
controlar el daño.
Viana: "en Uruguay no hay voluntad para fiscalizar ni penalizar los delitos ambientales"
El
fiscal Enrique Viana considera que "en Uruguay no hay voluntad para
fiscalizar ni penalizar los delitos ambientales". Además, asegura que la
causa se debe a que: “nos volvimos socios de los contaminadores (…) Nos
volvimos juez y parte de la contaminación”. “Usted está hablando con una prueba
viviente de que en Uruguay no hay voluntad política ni jurisprudencia
para proteger el medio ambiente”, dijo en De Ocho a Diez Viana, quien fue traslado en octubre de 2015 de la órbita Civil a la de Menores. En el mismo sentido, continuó: “si no
hay fiscales que protejan el medio ambiente, había uno solo y si a ese
lo desplazan, obviamente hay un interés en no protegerlo”. A juicio de Viana, las causas por las
que el Estado no protege los temas ambientales es porque nos volvimos
socios de los contaminadores. “Cuando firmamos contratos de inversión
con Botnia, cuando tenemos pactos con Monsanto… Nos volvimos juez y
parte de la contaminación”, acotó. Por otra parte, el fiscal informó que
en las futuras modificaciones del Código Penal no está previsto
incorporar los delitos ambientales. “Vamos en la pérdida de un derecho
humano, el derecho al agua potable”, indicó Viana y recordó: “en 2004
nos golpeamos el pecho poniéndolo en la Constitución y diez años más
tarde lo estamos violando”. “Creo que, inexorablemente, pagaremos las
consecuencias de nuestra desinterés en temas ambientales", finalizó. Nuevas fumigaciones La Intendencia de Canelones constató
nuevas fumigaciones en la zona de Paso Picón. Ante esta violación de la
normativa Leonardo Herou, director Ambiental de la comuna canaria,
aseguró al corresponsal de RNU Néstor Rodríguez Plá que se aplican
multas y hay acciones en curso en la justicia. “Estamos desarrollando procedimientos
administrativos como corresponden en estos hechos”, aseguró el jerarca y
detalló: “se volvió a notificar al propietario que está incumpliendo la
normativa y eso se suma a toda las medidas que estamos tomando para que
no se repita el hecho en una zona que está estrictamente prohibido”. Escuchar aquí la entrevista y el informe
Uruguay rockefelliano y el banco de semillas del fin del mundo
>>> ¿Que sabe Monsanto que nosotros ignoramos?
La Bóveda Global de Semillas de Svalbard financiada por Rockefeller y Bill Gates
En un archipiélago noruego, en pleno Mar Ártico, donde la nieve y el hielo son eternos, existe un depósito preparado para que, si algún día se produce una catástrofe global que arrase con todas las cosechas en el mundo, la humanidad pueda seguir produciendo sus propios alimentos. Ese día, por suerte, aún no ha llegado. Y sin embargo, el ser humano ya se las ha ingeniado para que esa bóveda tuviera que ser abierta.
>>> Decretos peligrosamente modificados Definitivamente ha sido el zorro que ha quedado al cuidado del gallinero
Desde hace varios años, organizaciones no gubernamentales han denunciado la falta de claridad dentro del proceso de evaluación de los organismos genéticamente modificados. A su vez se han realizado críticas por la ausencia de los temas de medio ambiente y de salud y la ponderación de las consideraciones económicas. Un ejemplo de esto último, es la modificación del decreto relacionado con “bioseguridad” de cultivos transgénicos que tuvo como consecuencia directa el aumento de autorizaciones de dichos cultivos.
Decreto sobre normas de "Bioseguridad"
El 21 de Julio de 2008, entró en vigor el decreto 353/008 sobre “normas relativas a Bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas”. Este decreto estipula la creación de tres instituciones que deben cumplir con la verificación de cada nuevo producto transgénico que entra en Uruguay. Estos son:
- el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio), integrado por la mayoría de los ministros1, siendo éste el órgano superior que define las reglas de la política de bioseguridad,
- la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR), integrada por un delegado de cada uno de los Ministerios del GNBio. - que tiene, como cometido, entre otros, el asesorar al GNBio en “bioseguridad”, elaborar términos de referencia para la evaluación de riesgos y asesorar autoridades competentes sobre medidas de gestión y de comunicación del riesgo, sus miembros deben contar con “conocimientos técnicos acreditados”, y por último,
- la Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) que es la instancia técnico-científica integrada por un número de expertos designados por el GNBio, y a la vez conformado por el Comité de Articulación Institucional (CAI) que es una instancia auxiliar del ERB.
Modificación de decreto participación de INASE
En junio del 2009 se modifica el decreto de julio 2008, y se le da la posibilidad al GNBio de “celebrar convenios de cooperación con personas públicas y privadas”. Esta modificación además hace “preceptiva” (obligatoria) la participación del Instituto Nacional de Semillas (INASE), en el caso de tratarse de evaluación de semillas.
El INASE, es un ente mixto presidido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que comparte su dirección con los representantes de las empresas semilleristas. El propio Instituto se define como "....la institución donde articulan los intereses de todos los sectores involucrados en la actividad semillerista ...... ”
Las empresas semilleristas, aparte de semillas, también venden agrotóxicos y fertilizantes, por lo que tienen gran interés en la aprobación de toda semilla transgénica ya que éstas han sido modificadas para usarse con agrotóxicos.
Estas empresas no han demostrado ninguna preocupación por los impactos que el aumento de la producción de transgénicos ya ha causado a nivel socioeconómico de los pequeños productores, al medio ambiente y la salud de la población.
A partir de la participación de INASE en el GNBio, comienza a darse rápidamente una serie de autorizaciones: cultivos transgénicos para semillas de exportación, (soja) semillas para ser evaluadas (soja y maíz) y finalmente semillas que se autorizan para su producción y comercialización.
- Noviembre 2009 el Gabinete Nacional de Bioseguridad autoriza la instalación de Monsanto Uruguay S.A. para producir soja transgénica (MON 89788), y la soja transgénica (A2704-12(LL)) de la empresa Bayer Uruguay S.A. Ambas semillas con destino a la exportación a Estados Unidos. - Junio 2011 se aprueban cinco maíces transgénicos, de Monsanto y Syngenta, (GA21, NK603, GA21xBT11, MON810xNK603 y TC1507). Estos nuevos maíces están diseñados para tolerar el glifosato, herbicida distribuido básicamente por Monsanto y glufosinato de amonio, herbicida de la empresa Syngenta.
- Octubre 2011 se aprueba además para ensayo otro tipo de maíz (MON89034xMON88017) y de soja (MON87701 X MON89788), ambos cultivos de la empresa Monsanto Uruguay S.A.
Queda claro que como consecuencia de la modificación del decreto y la intervención de INASE, se han aprobado una mayor cantidad de semillas transgénicas cuyo aval ha sido dado por las empresas semilleras.
Definitivamente ha sido el zorro que ha quedado al cuidado del gallinero.
Cabe preguntarse si en algún momento el gallinero será cuidado por el Estado.
elmuertoquehabla.blogspot.com/.../svalbard-global-seed-vault-el-arca-de. html
23 Ene 2008 ... Oficialmente, el proyecto se llama la Cámara Semillera Global Svalbard en la isla noruega de Spitsbergen, parte del grupo de islas Svalbard.
3 Mar 2012 ... La Bóveda Global de Semillas de Svalbard cumplió, esta semana, cuatro años de funcionamiento. Se trata de una enorme bóveda de acero ...
elmuertoquehabla.blogspot.com/.../rescate-y-valorizacion-de-las-semillas. html
29 Dic 2013 ... El Proyecto “Rescate y Revalorización de las Semillas Criollas” busca conocer, socializar y reconstruir los saberes culturales, rescatando el ...
Audición del Dr. William Yohai, donde se analizan temas de política económica, de derechos humanos y de actualidad. "Resonando" se emite por Radio Fénix CX 40 AM (todos los lunes de 21:00 a 22:00 hs.)
Su libro: "Socialismo o Muerte"
Web:http://www.resonandoenfenix.blogspot.com
Para enviar mensajes de texto al programa: 099600289
E mail: resonando2010@gmail.com
Primera parte 18 enero 2016
Segunda parte:
EL HOMO IMBECILIS
Nuestro bien instalado paradigma
científico nos dice que el ser humano moderno es el resultado de una larga
cadena evolutiva de mamíferos y primates que –por obra y gracia de las
consabidas mutaciones aleatorias– produjo un homínido supuestamente
inteligente, consciente de sí mismo y capaz de dominar y modelar la naturaleza
a su antojo. Pero mira por dónde, la evolución debe ser caprichosa –por decir
algo– porque la especie humana es la única que no posee un único lenguaje común
(más allá del lenguaje no verbal) para comunicarse con sus semejantes.
¿Extraño, no? Eso nos hace ser más diferentes entre nosotros y tener unas
marcadas identidades de las que muchos se sienten orgullosísimos.
Sea como fuere, la ortodoxia científica
nos ha catalogado como Homo sapiens,la
especie que ha venido poblando la Tierra desde hace decenas de miles de años y
que ha ido avanzando en su desarrollo, ya no estrictamente biológico, sino
básicamente en sus capacidades cognitivas y creativas, dando pie a la cultura y
la civilización. En fin, ahora podríamos discutir si el hombre es
realmente sapiens (sabio) –y quizá lo
fue en un pasado muy remoto– pero mucho me temo que las cosas han ido a
peor y que elHomo sapiens es una denominación bastante incorrecta
para definir al ser humano actual. Así pues, podríamos decir que hemos
sufrido una especie de “involución”, que se ha traducido en la aparición de un
nuevo espécimen al que podríamos bautizar científicamente con el nombre
de Homo imbecilis.
¿Cuáles serían las características de
este novísimo homínido? En cuanto a su localización, se extiende por la casi
totalidad del planeta, pues habita EN todas en las zonas civilizadas y muy
especialmente el llamado mundo occidental o primer mundo. No se aprecia
distinción racial importante, aunque el hombre blanco es probablemente el mayor
exponente de esta nueva especie, seguido por las razas asiáticas, simplemente
por su enorme peso demográfico.
El Homo imbecilises fundamentalmente urbanita y es un homínido de su tiempo,
instalado en la modernidad, el progreso y la alta tecnología. De
hecho, es más próximo a una máquina que a un ser consciente. No sabe nada de
nada, pues la educación básica –o incluso avanzada– que ha recibido ha llenado
su mente de mentiras y estupideces. Desde luego, cree saber muchas cosas (sobre
todo aquel que tiene estudios superiores, másters, y demás), pero no
es más que un almacén de datos superfluos que él no ha razonado, ni contrastado
ni criticado. Se orienta fundamentalmente por susistema de creencias, que inocentemente considera
que es suyo. Lo cierto es que ha ido incorporando a su cerebro lo que le han
programado (perdón, quise decir “enseñado”) y no ve el mundo más que con los
ojos de su amo.
En su comportamiento social, es el
perfecto animal gregario que forma parte de un rebaño desorientado y pusilánime.
El Homo imbecilis está en su salsa cuando se mueve en
un entorno borreguil masivo, promovido por la educación, las costumbres y sobre
todo por los medios de comunicación y más últimamente por las tecnologías de la
información (Internet, redes sociales, etc.). Se rige por emociones básicas e
impulsos y tiende a hacer lo que hace todo el mundo para no convertirse en un
“excluido social”. Es muy fácil de manipular y convencer; no es nada complicado
hacerle creer que él es soberano y protagonista de los acontecimientos, cuando
en realidad lo están llevando dócilmente al matadero. Él cree en los Estados y
en las instituciones, y no se imagina un mundo sin leyes ni normas. Todo tiene
que estar perfectamente reglamentado y organizado. En este contexto, el buen Estado se preocupa de uniformizar a la gente
para que no haya diferencias indeseables y todos puedan ser como todos; además
vela en todo momento por nuestra seguridad y por
nuestro bien con medidas de control de todo tipo, y así da la
tranquilidad adecuada al Homo imbecilis.
Su actitud diaria es la de estar
enganchado permanentemente a unartefacto-drogallamado teléfono móvil (o dispositivos similares) con el cual juega, se comunica, se
“informa” o simplemente pasa el rato, enviando mensajes y fotos y riéndose de
buena gana. Además, ahora se hace selfies porque
está de moda y es guay. Trabaja, come, viaja, duerme,
se levanta, se acuesta, acompañado de su inseparable artilugio y sufre hasta la
exasperación cuando se da cuenta que ha salido de su casa sin su aparato
querido.
El Homo imbecilis también
ve la televisión, y se cree todo lo que allí se dice, como en el pasado su
ancestro el Homo sapiens se creyó lo que
decía el párroco desde su púlpito eclesial. Aparte, con la televisión trata de
divertirse y desconectar de la realidad a veces dura y fatigosa mirando series,
deportes, concursos y otros divertimentos pensados para hacer su vida más
llevadera…
El mundo delHomo imbecilisestá construido en torno a los
bienes materiales, a los que tiene en la más alta estima, empezando por su casa y su coche. Valora el dinero como su dios principal
en este mundo y hace planes para conservarlo y acrecentarlo en la medida de lo
posible. Entretanto, vive instalado en un estado de permanente miedo e
inseguridad, y está preocupado por fenómenos que apenas puede comprender como
el paro, la crisis económica, el terrorismo, el cambio climático, la pérdida de
las pensiones, etc. Por lo demás, se identifica con su bello (o no tan bello)
cuerpo y se preocupa obsesiva mente de su aspecto físico, su indumentaria, sus
complementos, su apariencia de cara a los demás… Come de forma compulsiva,
engorda, y luego va al gimnasio, hace deporte, hace dietas, toma pastillas, se
hace liposucciones y cirugía estética… o está obsesionado con su dieta
vegetariana, sus productos naturales y ecológicos, etc; son dos caras
aparentemente muy distintas… de una misma moneda.
Y mientras tanto, enferma, va al médico,
lo machacan a medicamentos y terapias agresivas, lo llevan de un sitio a otro,
le hacen mil y una pruebas, se obsesiona con sus índices y marcadores y se
olvida de vivir.Está literalmente aterrado por la muerte, hasta
que lo acaban fulminando. Pero no sabe por qué está aquí ni le preocupa.
¿Quiere ver al Homo imbecilis en su ambiente? Está en la oficina
pegado a una pantalla de ordenador, en una cadena de montaje industrial
colocando piezas, en el metro jugando con su móvil, en el fútbol gritando como
un poseso, en el restaurante devorando una paella, en la playa tostándose junto
a otros miles de tostados, en las manifestaciones promovidas por “movimientos
populares”, en los mega-conciertos de música electrónica, en un gran complejo comercial buscando las mejores ofertas, en un gigantesco atasco de coches a la
entrada de una ciudad, en una larga cola frente al mostrador de una entidad
bancaria…
El Homo imbecilis es,
en suma, un pobre desgraciado, un robot, un pelele, un mamarracho, un pedazo de
carne, una cosa sin espíritu ni voluntad. O dicho de otro modo, nace dormido,
vive dormido y muere dormido (y donde dice “dormido” también pueden poner
“anestesiado” o “hipnotizado”). A esto hemos llegado… para satisfacción del
amo.
Pero no seamos derrotistas; la evolución
(y no precisamente biológica) tal vez pronto nos depare alguna sorpresa, cuando
el Homo imbecilis empiece a mirar para dentro cada
vez más y encuentre al ser que realmente es. Parece que algunos ejemplares de
esta especie ya han entrado en esta fase… y en este caso, el amo ya no está tan
satisfecho.