

El ADN de la momia del niño inca hallado en Argentina descubre un nuevo linaje humano
Publicado: 12 nov 2015 17:22 GMT

usc.es
El análisis de ADN mitocondrial de una momia de un
niño sacrificado hacia el año 1500 que fue hallada por un grupo de
montañistas en 1985 en en la base de la montaña de Pirámide, en la
provincia de Mendoza (Argentina), revela un nuevo linaje genético
humano.
Un equipo
internacional de investigadores, liderado por el español Antonio Salas,
de la Universidad de Santiago de Compostela, ha elaborado un estudio que
revela que la momia del niño inca de 7 años hallada en 1985 en un cerro
que mira al Aconcagua (Argentina) pertenece a un linaje genético que
hasta la actualidad "no había sido identificado en poblaciones
contemporáneas". Este ha sido bautizado como C1bi (cuya 'i' viene de
inca), informa el diario online argentino MDZ.
Según estudios arqueológicos y antropológicos previos, el niño pudo ser víctima de un ritual de sacrificio inca hace 500 años, en el cual eran escogidos los niños más guapos y sanos (conocido como capacocha).
El estudio, basado en la secuenciación del genoma mitocondrial procedente de una biopsia de pulmón del niño y su comparación con 28.000 mitogenomas mundiales, sostiene que la momia pertenece a un subgrupo genético de antepasados maternos humanos que surgió hace unos 14.300 años en Perú. Asimismo, utilizando otra base de datos de más de 150.000 haplotipos, los científicos localizaron posibles descendientes de este linaje C1bi que viven en Perú y Bolivia en la actualidad, así como un individuo que habitó en el antiguo Imperio wari.
"Sería interesante realizar el análisis del genoma entero de la momia, lo que podría revelar información sobre multitud de cuestiones relacionadas con las enfermedades o características físicas del niño incaico", ha declarado Salas.


Según estudios arqueológicos y antropológicos previos, el niño pudo ser víctima de un ritual de sacrificio inca hace 500 años, en el cual eran escogidos los niños más guapos y sanos (conocido como capacocha).
El estudio, basado en la secuenciación del genoma mitocondrial procedente de una biopsia de pulmón del niño y su comparación con 28.000 mitogenomas mundiales, sostiene que la momia pertenece a un subgrupo genético de antepasados maternos humanos que surgió hace unos 14.300 años en Perú. Asimismo, utilizando otra base de datos de más de 150.000 haplotipos, los científicos localizaron posibles descendientes de este linaje C1bi que viven en Perú y Bolivia en la actualidad, así como un individuo que habitó en el antiguo Imperio wari.
"Sería interesante realizar el análisis del genoma entero de la momia, lo que podría revelar información sobre multitud de cuestiones relacionadas con las enfermedades o características físicas del niño incaico", ha declarado Salas.



Esta sencilla animación muestra elocuentemente cómo es ser adicto a las drogas (VIDEO)
Un poco de entretenimiento con un buen mensaje
Por: pijamasurf - 11/11/2015 a las 22:11:48
En la búsqueda de fáciles sensaciones de
euforia y poder las personas que se vuelven adictas a las drogas muchas
veces acaban en un oscuro espacio de impotencia, desperdiciando su
propia capacidad para conseguir esas sensaciones sin recurrir a agentes
externos. Este video, sencillo en su guión pero bastante astuto, aunque
quizás algo fatalista, muestra la vida de un pájaro adicto a esnifar
unas pepitas de oro que lo hacen volar sobre el cielo blanco de un plano
en 2D. No es necesario decir mucho más; el desenlace es bastante
elocuente. Podemos aplicar la metáfora a todo tipo de adicciones,
obviamente no sólo a las drogas fuertes.
Buen trabajo el del animador Andreas Hykade; un poco de entretenimiento con un buen mensaje.
|
![]() |
|||
La Nueva Medicina y sus 5 Leyes Biológicas
![]() ![]()
El Embarazo
![]()
Los óvulos
Los
óvulos primeramente son pre-óvulos, diploides, células con dos filas de
cromosomas que se multiplican hasta el 3er mes de gestación
(simpaticotonía). A partir del 4to mes hasta el 6to mes comienza la 2da
Fase (vagotonía) y los óvulos se dividen de diploides a aploides. En el
6to mes ya todos los óvulos que habrán durante toda la vida están listos
en la línea de salida, en los folículos.
Cada mes un folículo madura, se abre y sale el óvulo al exterior del
ovario. Si durante la vida de la mujer hay una Fase Activa de pérdida de
un miembro del grupo se pueden abrir varios folículos para sustituir
los miembros del grupo que faltan. La cantidad de miembros en un grupo
es definida, según la especie, y es regulada por la naturaleza.
Los espermatozoides se van produciendo durante toda la vida según se vayan necesitando.
Fases del Embarazo
El embarazo tiene una primera Fase Simpaticotónica de tres meses, donde la madre tiene frío, hipersensibilidad, náuseas, vómitos, etc.. Le sigue una segunda Fase Vagotónica de seis meses. Luego ocurre la Epicrisis de cuatro horas (parto) y después la lactancia.
En
los primeros tres meses (simpaticotónicos) a nivel fetal se desarrollan
los tejidos endodérmicos y del Mesodermo Antiguo, controlados desde el
Paleoencéfalo (Tronco Cerebral y Cerebelo) que crecen en simpaticotonía.
Aquí la mujer
tiene síntomas de simpaticotonía relacionados con el Tronco Cerebral,
de tipo arcaico: vómitos súbitos al comer algo; hipersensibilidad
arcaica a los olores; náuseas no por necesidad de vomitar, que no se
sabe bien de donde vienen, etc. Estos síntomas son más o menos fuertes
en relación a la tensión por preocupaciones y angustias que tenga la
mujer.
En
los seis meses finales (vagotónicos) a nivel fetal se desarrollan los
tejidos ectodérmicos y del Mesodermo Nuevo, controlados desde el
Neoencéfalo (Sustancia Blanca y Corteza Cerebral).
La
mujer tiene el vientre muy hinchado de líquido después del primer
trimestre por tener los túbulos colectores renales (TCR) activos
(prófugo).
Causas de no lograr el Embarazo siendo la mujer fecundada
1. No
es natural que una mujer no quede embarazada cada vez que tiene la
ovulación. En la naturaleza los animales se reproducen cada vez que
llega el período de reproducción. En el ser humano este proceso es
antinatural y las mujeres se embarazan por decisión propia y cuando
ellas lo deciden, generalmente muy pocas veces en toda su vida. La
menstruación no debería jamás ocurrir en la naturaleza. La menstruación
es el conflicto de no haber anidado el útero, de no haber quedado
embarazada.
En muchas mujeres, tras experimentar muchas veces el proceso de la menstruación (recidivas), el
ambiente de su útero se hace muy ácido (balanza ácido-base hacia lo
ácido) por la acción de la Tuberculosis en el proceso de caseificación
que sigue al engrosamiento de la mucosa. Por esta razón, aunque haya
fecundación, no hay implantación del óvulo fecundado por causa del
ambiente ácido. Se dice erróneamente que no son fecundadas y que la
causa es por problemas de los espermatozoides, su forma, cantidad, etc.
2. Otra causa de no lograr el embarazo es que ocurra un conflicto con
un hombre de connotaciones sexuales, desagradable, feo, sucio, poco
respetuoso, fuera de la moral. Esto afecta las Trompas de Falopio (tubas
uterinas) que en Fase Activa aumenta la movilidad del óvulo, que está
fecundado pero no se implanta.
3.
Si entra en solución el SBS de las Trompas de Falopio hay una drástica
caída de función (Endodermo) y el óvulo fecundado no se mueve,
ocurriendo el cuadro clínico de embarazo extrauterino o ectópico.
Pérdida del Embarazo en el 1er Trimestre
![]()
El conflicto que provoca la
no retención del fruto de la fecundación en el Endometrio (Endodermo)
durante el 1er trimestre del embarazo es el no existir las condiciones
adecuadas para tener un niño. La mujer no se siente segura en su
ambiente por alguna causa, como por ejemplo:
- Hay peleas con la pareja.
- La pareja tiene una situación económica precaria o su propia situación económica es mala. - La pareja se embriaga frecuentemente o se droga. - Sospecha que su pareja tiene otras mujeres y puede abandonarla. - Su pareja no desea tener hijos. - No tiene una casa propia o adecuada para criar a sus hijos.
El Endometrio es un órgano
endodérmico, controlado desde el Tronco Cerebral, por lo que el sentido
es muy visceral, sin influencias de la voluntad u otra consideración
psicológica, es una necesidad básica elemental.
Esta pérdida del embarazo
puede ocurrir incluso en los primeros días o semanas y la mujer no darse
cuenta de que estuvo embarazada. Es una causa frecuente también de
diagnóstico de esterilidad, cuando realmente la mujer si se embaraza
pero pierde el producto por no haber las condiciones necesarias para su
desarrollo.
La forma de lograr que el
embarazo supere exitosamente el 1er trimestre es que la mujer se sienta
segura, en un ambiente adecuado, de mutuo acuerdo con su pareja y sin
situaciones de inseguridad.
Pérdida del Embarazo en el 2do y 3er trimestre
![]()
Las pérdidas del embarazo en
el 2do y 3er trimestre es por problemas del niño, no por causa de la
madre. Si el niño tiene conflictos importantes, pasando por la Fases de
Conflicto Activo, Fase de Solución, Epicrisis, puede morir u ocurrir un
parto prematuro (pre-término).
En el 2do y 3er trimestre la madre está en vagotonía.
Embarazos múltiples
![]()
Cada mes un folículo madura, se abre y sale el óvulo al exterior del
ovario. Si durante la vida de la mujer hay una Fase Activa de pérdida de
un miembro del grupo se pueden abrir varios folículos para sustituir
los miembros del grupo que faltan. La cantidad de miembros en un grupo
es definida, según la especie, y es regulada por la naturaleza.
Problemas en el Embarazo
- Si el niño ha tenido en el
vientre materno un conflicto de líquidos, nacerá con quistes en el riñón
(parénquima renal). El conflicto de líquidos se puede producir si el
niño escucha fluir líquido (de la ducha, agua del fregadero mientras
lavan la vajilla, etc) al momento en que hay una pelea familiar u otra
causa estresante exterior.
![]()
- El bebé en el vientre de la madre es
totalmente simbiótico con ella, siente todo. Si la madre se angustia,
los vasos sanguíneos reducen su diámetro (constricción) y el bebé puede
sentir falta de oxígeno o de nutrientes y se producen conflictos que
pueden afectar a los pulmones o al hígado.
Síndrome de Down
El Síndrome de Down no es hereditario. Sí
existe una alteración genética (trisomía del par 21), pero ocurre en las
primeras semanas de formación del bebé y es producido por choques
conflictuales como ruidos fuertes, por ejemplo: el ruido de las sierras eléctricas en esta etapa de formación de órganos arcaicos.
El cerebro del feto no es capaz de distinguir ese ruido del ruido que
hace un depredador salvaje. Recordemos que aquí estamos hablando de
conflictos biológicos, programados a lo largo de la evolución biológica
de los seres vivos.
Citando al Dr. Hamer:
"Desde
hace millones de años vivimos en la misma zona terrestre que los leones u
otros predadores. El rugido del león es para nosotros una señal de
alarma. Es una cosa innata en nosotros e incluso el embrión reconoce el
rugido del león y se asusta muchísimo.
Nuestra sierra
circular imita de alguna manera los rugidos o ruidos de un animal
depredador. En nuestra civilización la madre embarazada durante este
tiempo ha perdido ampliamente sus instintos. Puede estar cerca de una
sierra circular funcionando o incluso serrar ella misma, sin pensar que
el niño en su vientre cae en un pánico tremendo, porque puede pensar
que de un momento a otro la madre será devorada por un león, incluido el
embrión.
Según cuando
el conflicto biológico ataque por primera vez, de la duración y de la
frecuencia del conflicto, y obviamente según como el embrión ha vivido
el conflicto biológico en el primer DHS, observamos tras el nacimiento
parálisis motoras y sensoriales o una combinación de las dos, a menudo
también de constelaciones cerebrales.
Basta con que
el niño sea expuesto a un ruido que asuste de una manera parecida, como
por ejemplo: el ruido de una taladradora mecánica, para hacerle sufrir
un nuevo conflicto biológico en el otro lado de la Corteza del
Neoencéfalo. En ese punto aparece el peligro de que el niño permanezca
en constelación con estos dos conflictos biológicos durante muchos años,
porque los padres, ignorando todo, continúan pasando con el carrito
junto a una sierra circular. Sobre todo en el campo, la sierra circular
es ya casi un utensilio doméstico.
El programa de nuestro cerebro simplemente todavía no prevé este tipo de ruidos de nuestra civilización, si bien los asocia a peligros que a causa de nuestras adaptaciones filogenéticas son memorizadas por nuestro programa cerebral. (Testamento de una Nueva Medicina, Tomo II, pp. 276-277).
En la psique
humana, los "conflictos auditivos" se correlacionan con códigos
biológicos antiguos señalando peligros o amenazas potenciales. Durante
el embarazo un feto puede sufrir conflictos biológicos tanto como un
recién nacido, un bebe, un niño o un adulto. "Conflictos auditivos"
intra uterinos pueden ser causados por música ensordecedora; máquinas de
cortar césped; máquinas ruidosas como herramientas perforadoras
sostenidas cerca del vientre; ruido constante de la calle,
particularmente de camiones, motocicletas y carreras de autos o ruido de
sierras o martillos neumáticos. Gritos y alaridos en el ambiente
inmediato pueden también provocar el conflicto. En el útero, cualquiera
de esos sonidos es percibido particularmente fuerte porque el fluido en
el saco amniótico es conduce mejor el sonido que el aire.
Naturalmente,
cada niño es diferente, y es por eso que los sonidos altos no causan
automáticamente "conflictos auditivos" u otro tipo de conflicto en cada
niño aún no nacido. Algunos son más sensibles que otros. No obstante,
si ocurriera un conflicto, la experiencia subjetiva determina qué
síntomas se manifiestan como resultado del choque particular. Esto
explica por qué cada niño con síndrome de Down tiene su propia serie de
síntomas.
Dr. Hamer: "es
necesario que el investigador sea modesto. Debemos entonces evitar el
afirmar que podríamos curar el S índrome de Down, que solamente los
mismos pacientes, con el apoyo de su familia, serían capaces de hacer
eso. Sin embargo, lo que podemos decir es que reconocemos los naturales
Programas Especiales con sentido Biológico en todos los síntomas del
síndrome de Down, con los que sabemos cómo trabajar. Esto quiere decir
que si logramos llevar el SBS hacia la Fase de Curación, esto resultaría
en la normalización, y entonces, la curación del Síndrome de Down en
cada uno de los casos. (Vermächtnis einer Neuen Medizin).
La
investigación del desarrollo fetal deja pocas dudas sobre el hecho que
durante la gestación el feto siente y se comporta de una manera nada
diferente a la de un recién nacido. Esto incluye la respuesta del feto
al ruido. Las mujeres embarazadas muy a menudo sienten movimientos
bruscos o patadas del feto luego de escuchar un ruido alto, como un
portazo, por ejemplo. Entonces, el sonido que el feto escucha en el
útero durante procedimientos de ultrasonido podría ser más dañino de lo
que creemos.
El Dr. Fatemi
del Laboratorio de Investigación de Ultrasonido de la Fundación Mayo en
Rochester, Minnesota, descubrió que durante los exámenes de ultrasonido:
"los fetos en realidad están en un estado agitado debido a los ruidos
fuertes que escuchan", y que "las vibraciones de ultrasonido suenan como
tonos altos de piano, casi al mismo volumen que un tren subterráneo
cuando se aproxima" (Ultra Hearing Fetus ACF Newsource).
Como
convencionalmente se asume que después de los 35 años aumenta
marcadamente el riesgo en una mujer para tener un hijo con Síndrome de
Down, las madres de mayor edad tienden a someterse a más exámenes de
ultrasonido que las mujeres más jóvenes. Procedimientos de ultrasonido
repetitivos podrían ser la verdadera razón por la cual las mujeres de
este grupo etario son más propensas a dar a luz a niños con Síndrome de
Down.
Junto con los conflictos auditivos, un feto puede sufrir uno o varios conflictos biológicos adicionales, por ejemplo:
- Conflictos
motores. El feto puede percibir ruidos fuertes, incluyendo el ruido de
ultrasonido, como una amenaza, experimentada como "no poder escapar" y
"sentirse atrapado", resultando en atrofia muscular y parálisis motora.
- Conflicto de
separación. Como en la gestación, un bebe no nacido es incapaz de
diferenciar entre ruidos "inofensivos", como lo son las sierras de
cadena o los martillos neumáticos, y ruidos que representan un peligro
potencial para sí mismo o para su madre, el feto puede sufrir un miedo
extremo a la separación de su madre, particularmente cuando el ruido
insoportable ahoga al sonido reconfortante del latido del corazón de
ella. Conflictos de separación abarcan tanto el periostio (piel que
recubre los huesos) causando parálisis sensorial (entumecimiento) en el
sitio donde la separación fue experimentada o en la epidermis,
resultando en neurodermatitis y otros desórdenes de la piel.
- Conflictos
existenciales que abarcan los túbulos colectores de riñón (TCR) y los
nervios que controlan los músculos de los ojos. Los últimos ocasionan
que el ojo o ambos ojos se desvíen lateralmente.
- Conflictos de
miedo territorial que afectan los bronquios o la laringe, incluyendo el
centro del habla que controla la habilidad para hablar.
Si el cordón
umbilical está enrollado alrededor del cuello, el bebe puede sufrir un
"miedo a la sofocación". Este tipo específico de conflicto abarca las
células caliciformes de los bronquios. En Embriología las células
caliciformes son consideradas como células intestinales residuales.
Durante el crecimiento y desarrollo del sistema respiratorio, las
células de los alvéolos pulmonares (endodérmicas), creadas para procesar
oxígeno, se forman a partir de las células endodérmicas de la mucosa
intestinal. La función de las células caliciformes es producir fluido en
los bronquios, equivalente a la producción de jugos digestivos en los
intestinos.
Así como las
células intestinales proliferan con el conflicto biológico relacionado
con un "bocado de comida", los islotes de células caliciformes aumentan
inmediatamente en número en respuesta al choque de no recibir
suficiente aire. El propósito biológico de las células caliciformes
adicionales es aumentar la producción de fluido en los bronquios de
manera que el "bocado de aire" sea "digerido" más rápidamente.
Durante la
Fase de Curación las células caliciformes son degradadas con la con la
ayuda de Bacteria TB. Sin embargo, si el proceso de curación es
continuamente interrumpido por recaídas, esto causa mucoviscidosis en
los bronquios o también llamada fibrosis quística. Lo mismo puede
ocurrir cuando el cordón umbilical es cortado muy pronto, porque los
pulmones del recién nacido necesitan un cierto tiempo para acostumbrarse
a respirar independientemente.
Un conflicto
común, causado por un parto dificultoso o por la manera en que el recién
nacido es tratado, es un conflicto de enojo territorial, abarcando los
conductos biliares del hígado con hepatitis en la Fase de Curación.
Dr. Hamer:
"en la Nueva Medicina tenemos un entendimiento muy claro acerca de
cómo tratar los conflictos biológicos. Sin embargo, durante mis 40 años
de médico he visto cientos de niños con Síndrome de Down. De ningún modo
estoy sugiriendo que tratar a un niño con Síndrome de Down sea una
tarea sencilla. También tenemos que tomar en cuenta que la terapia
requiere, en primer lugar, el trabajo en equipo de toda la familia,
particularmente de la madre. Tampoco sabemos todavía qué síntomas son
reversibles y cuáles no. Pero por lo menos ahora sabemos por dónde
empezar, aunque todavía quede mucho trabajo por delante (tanto para la
familia como para el terapeuta asistente) para poder lograr que esa
"personita" vuelva al camino correcto. Por un lado, esto parece casi
imposible. Por otro lado, la esperanza bien fundada en que ahora hay una
terapia real disponible y que el Síndrome de Down ya no tiene que ser
considerado como "incurable", puede dar inmenso poder a la familia."
(Vermächtnis einer Neuen Medizin).
Parte de esta sección ha sido elaborada por Pasadofuturo.com con información de la Escuela de Formación Profesional sobre las 5LB
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario