La Dama de Elche es Isthar anunnaki de la Atlántida
LA MEDALLA DE UTAH DEMUESTRA QUE LA DAMA ES ANUNNAKI
ES ISTHAR O UNA REINA DE LA ATLÁNTIDA CON SU ICONOGRAFÍA

UN AGUJERO EN LA HISTORIA
Antes eran enigmas, pero ahora tenemos respuestas. Erik Von Däniken
descubrió muchos agujeros en la historia, muchos fallos ALIEN del
sistema , pero ahora ya sabemos qué son. Son anunnakis. La dama de Elche
es sumeria, fenicia, una reina de la Atlántida que seguía la
iconografía de Isthar. El vasco proviene de la Atlántida y el castellano
también, no viene del latín, no se parece en nada. Málaga y Cádiz son
fenicios. El castellano viene del ibérico fenicio antiguo. Se nos ha
ocultado todo. Incluso los illuminati mandaron a un vendido a confundir a
decir que era falsa, un subnormal pagado por los illuminati llamado John F. Moffitt .
Es importante ocultar que ellos estaban en la Atlántida. No hace
falta hacer ninguna tesis, con la medalla encontrada en Utah, se ve que
la Dama de Elche tiene las mismas orejeras rituales y collares.
Después de ser conocida en internet , la venden en algunas webs, pero
eso no quiere decir que sea falsa. Los propios illuminatis la
comercializan para despistar. Es la mejor manera de ocultar la verdad,
decir que es falsa o un adorno.¿Qué gana un anónimo de Utah diciendo que
la encontró en su propiedad…si además ni la comercializa?
Las orejeras eran típicas de la Atlántida. Hasta Buda sale con
orejeras y aparece en ooparts e iconografía de todo el mundo. En
Bolivia, Perú y los Andes se llevan cotidianamente, vestigio de la
Atlántida, que tenía una capital en el lago Titicaca de agua de Mar en
plena montaña y con restos anunakis, La Fuente Magna. Hay leyendas en la
zona de seres de Venus que vinieron y tenían ese tipo de orejeras. De
hecho en Tiahuanaco hay un calendario de Venus.
Las construccionesde Puma Pumku en Tihuanaco tienen inscripciones
cuneiformes anunnakis y son idénticas a las Puertas de Persépolis de
Persia.Tiwanako significa “Esto es de Dios”…. Esto es de los Dioses…Y
Puma Pumku “Puerta del Puma”. Es decir vemos conexión entre aliens
gatoides y anunnakis. Y de hecho en Sumeria aparecen estatuas de Dioses
Gatoides (y en todo el mundo).
El arqueólogo Marcel F. Homet escribió: “las
inmensas losas de piedra de los templos de Tihuanaco están unidas unas a
otras mediate escarpias metálicas de las cuales hasta ahora sólamente
se han encontrado equivalentes en un sitio: en Mesopotamia, en la
arquitectura de los palacios asirios… Asimismo las diosas y los dioses
de la pesca antediluvianos de Tiahuanaco parecen idénticos a las
divinidades adoradas del siglo V al IV antes de C. en Mesopotamia”.
(Cfr. Kolosimo ,1969: 248, Tierra sin tiempo).
Cieza de León describió las estancias como un
“Palacio de Titanes”. Un anónimo cronista escribió: “Los templos
escalonados de Tiahuanaco son idénticos a lso que se alzaban entre el
Tigris y el Eúfrates”. (Op. cit. Kolosimo).
Está claro son los mismos gigantes anunnakis de los que habla la
Biblia y que dejaron huesos hasta en la Zona del Silencio de México o en
Ecuador con un gigante de siete metros.
DEDO DE 38 CMS ENCONTRADO EN EGIPTO
LA ENÉSIMA PRUEBA DE LOS ANUNNAKI GIGANTES

LA CADENA AMERICANA STURBUCKS
ES ISTHAR

MIRA LAS MANOS Y EL GORRO Y ADORNOS
EN LAS OREJAS, COMO LA DAMA DE ELCHE

SACERDOTE DE CÁDIZ COMO EL OSIRIS DE LOS OSCARS
Y ANU, PRUEBA EL IMPERIO ANUNNAKI EN ESPAÑA

COMO ANU, LA DAMA DE ELCHE ERA ISTHAR ANUNNAKI

ESFINGE ANUNAKI ALADA EN AGOST ALICANTE

LA DAMA DE ELCHE TIENE UNA CAVIDAD POSTERIOR
COMO LAS ESTATUAS MAYAS

Se guardan dispositivos, ooparts, restos funerarios o calaveras de
cristal, como en el caso de las Mayas, y así activan información.Lo
cierto es que aquí depositaban las sangre de los rituales en los
sacrificios, para alimentar a la diosa en gran ritual de usurpación de
almas de Urushdaur. Luego dejaban sagre, huesos y calaveras.
MEDALLA ENCONTRADA EN UTAH EN 1966
CON DETECTOR DE METALES. ESCRITURA CUNEIFORME

Los mismos adornos de la Dama de Elche y la Dama de Cabeza de Luzero.
DIOSA FENICIA, MISMO GORRO, MISMOS COLLARES

LOS INCAS ERAN ANUNUNAKIS
DIOSA MAMA QUILLA OREJERAS, COLLAR

Viracocha, es un gigante anunnaki blanco y líder y dios Inca.Los
incas momificaban como los egpicios y hacían insecto entre reyes como
sumerios y egipcios, para no mezclarse con la chusma.
DIOSA AZTECA, OREJERAS Y GORRO SIMILAR

IBERIA ANUNNAKI
Toda lo que nos han contado de la España y Europa antiguo es un
cuento chino. Todo para ocultar la realidad. El euskera e ibero eran
lenguas españolas autóctonas. En todo Europa había lenguas similares,
pero el vasco se ha conservado, siendo el único vestigio que nos queda
de lenguas de la Atlántida. El ibero tenía similaridades y de ahí viene
el castellano y lenguas romances, no del latín, que no se parece en nada
y es una lengua culta que no se hablaba en el pueblo. Ese idioma
permaneció y se diversificó en muchos en toda Europa. El Vasco se
hablaba también en la zona anunnaki el Caúcaso, de donde provenía, y aún
quedan lenguas parecidas al euskera. Los habitantes más antiguos
encontrados en Inglaterra eran vascas o en Egipto los faraone se
llamaban IKER.
En Iberia se encontraron esfinges aladas en Alicante y toros como los
de Sargon en Sumeria… ¿Quién puede explicar eso? Pues porque la capital
del Imperio estaba entonces en Levante , en una gran zona que ocupa
Alicante, Valencia y Castellón.Valencia viene del fenicio Baal…y los
rituales por desgracia siguen. Oficialmente viene del latín Valentia.
Es muy fácil demostrar que el castellano (palabra catalana de castel,
por cierto) no viene del latín, ya que no hay una fase de transición ni
textos de latín vulgar convincente, sólamente bazofias filológicas con
errores, como textos de quesos y glosas emilianenses. Te ponen como
ejemplo el Satiricón un texto que no se parece en nada a
ninguna lengua romance, y el idioma vulgars..! son guarradas,
palabrotas! La filología que yo estudié en Salamanca es un chiste. La
verdad debe contarse fuera de la Universidad, eso ya lo sabemos. La
tienes a golpe de click en internet.
Sin fase intermedia en unos pocos siglos no se puede crear un idioma,
luego la teoría oficial ya es falsa sólo por ese principio. Un idioma
no puede nacer de la nada y en todo Europa. Lo cierto es que el fenicio
rudimental del que viene el castellano se hablaba en muchos sitios y
cada zona adoptó sus propias peculiaridades lingüísticas.
El Imperio Anunnaki florecía en toda la Atlántida y España era sólo
una importante colonia. Malaga entonces se llamaba Malaka y curiosamente
era también el paraíso de los Reyes en veraneo. Gadir o Cádiz igual.
También en Barcelona había una gran capital. En algunos lugares había
templos y hoy en día hay otros edificios en pleno centro donde hacen
rituales.Montserrat también era un centro anunnaki, actualmente hay una
base secreta y un lago oculto. Ovnis entran y salen por allí, a veces
también reptilianos. Los dolmenes que se ven en algunos sitios de
Cataluña y Europa, pues eran también anunnakis. En la Basílica de
Monserrat hay textos sumerios en el museo….algo un poco extraño , ya que
no existen ninguna conexión aparente entre Cataluña y Sumeria antigua.
Hoy en día sigue siendo un centro ritual clave de descendientes de
anunnaki y millonarios. Lo mismo Baleares y Canarias. Chipre, Malta,
Siria, Isla de Ardvad, Libano, son centros claves para ellos llenos de
ooparts y tumbas de nephilim o gigantes demoniacos. Son centros claves
para masones , como Malta con sus Caballeros de Malta. A ellos les hacen
los rituales, especialmente a Molock .En Levante había otra capital en
lo que es hoy Valencia, Alicante y Castellón. Hay más restos que
aparecerán tras terremotos, imágenes de Anu, de Ishtar, toros alados e
incluso igigis y shamash o sol negro anunnaki.
Los reyes y nobles vestían como la Dama de Elche, que es una
representación típica de Isthar como lo demuestra la forma de las manos
-en la reconstrucción hecha por los supuestos expertos-.La prueba que no
es alguien real es que tiene un rostro idealizado de facciones
perfectas y estaba originalmente policromada. Usaban esos adornos en las
orejas y collares muy voluminosos en diferentes escalas. Vestían
túnicas como hacen hoy en día las clases altas, como la arabiya.
Toda la Tierra estaba llena de las estatuas de los Dioses, que no
eran otros que Isthar, Enki Neptuno o Enlil. En aquella época era
especialmente adorado Enki, por eso se dice que Neptuno era el Dios de
la Atlántida. Era el logo del imperio y también el bisonte que
representa a Moloch y a los rituales de comidad de los Macrobios. Los
bisontes , estatuas y ornamentos aparecen en todo el mundo. Enki
significa “maestro de Ki”. En es “maestro” y Ki es tierra en sumerio ,
pero también inframundo. Es el maestro del Inframundo. Con magia negra
estos Macrobios siguen vivos y llevan miles de años gobernándonos con
manipulación y mentiras. La magia negra proviene casi toda de Sumeria y
de ahí pasó al avidya tantra de la India. Abra Cadabra es sumerio.
ENKI-NEPUTNO, MAESTRO DEL INFRAMUNDO
Enki es adorado por los illuminati e Isthar, su simbología está por todos los lares,
http://contraperiodismomatrix.com/la-dama-de-elche-es-isthar-anunnaki-de-la-atlantida/
LA MEDALLA DE UTAH DEMUESTRA QUE LA DAMA ES ANUNNAKI
ES ISTHAR O UNA REINA DE LA ATLÁNTIDA CON SU ICONOGRAFÍA

UN AGUJERO EN LA HISTORIA
Antes eran enigmas, pero ahora tenemos respuestas. Erik Von Däniken descubrió muchos agujeros en la historia, muchos fallos ALIEN del sistema , pero ahora ya sabemos qué son. Son anunnakis. La dama de Elche es sumeria, fenicia, una reina de la Atlántida que seguía la iconografía de Isthar. El vasco proviene de la Atlántida y el castellano también, no viene del latín, no se parece en nada. Málaga y Cádiz son fenicios. El castellano viene del ibérico fenicio antiguo. Se nos ha ocultado todo. Incluso los illuminati mandaron a un vendido a confundir a decir que era falsa, un subnormal pagado por los illuminati llamado John F. Moffitt .
Es importante ocultar que ellos estaban en la Atlántida. No hace falta hacer ninguna tesis, con la medalla encontrada en Utah, se ve que la Dama de Elche tiene las mismas orejeras rituales y collares.
Después de ser conocida en internet , la venden en algunas webs, pero eso no quiere decir que sea falsa. Los propios illuminatis la comercializan para despistar. Es la mejor manera de ocultar la verdad, decir que es falsa o un adorno.¿Qué gana un anónimo de Utah diciendo que la encontró en su propiedad…si además ni la comercializa?
Las orejeras eran típicas de la Atlántida. Hasta Buda sale con orejeras y aparece en ooparts e iconografía de todo el mundo. En Bolivia, Perú y los Andes se llevan cotidianamente, vestigio de la Atlántida, que tenía una capital en el lago Titicaca de agua de Mar en plena montaña y con restos anunakis, La Fuente Magna. Hay leyendas en la zona de seres de Venus que vinieron y tenían ese tipo de orejeras. De hecho en Tiahuanaco hay un calendario de Venus.
Las construccionesde Puma Pumku en Tihuanaco tienen inscripciones cuneiformes anunnakis y son idénticas a las Puertas de Persépolis de Persia.Tiwanako significa “Esto es de Dios”…. Esto es de los Dioses…Y Puma Pumku “Puerta del Puma”. Es decir vemos conexión entre aliens gatoides y anunnakis. Y de hecho en Sumeria aparecen estatuas de Dioses Gatoides (y en todo el mundo).
El arqueólogo Marcel F. Homet escribió: “las inmensas losas de piedra de los templos de Tihuanaco están unidas unas a otras mediate escarpias metálicas de las cuales hasta ahora sólamente se han encontrado equivalentes en un sitio: en Mesopotamia, en la arquitectura de los palacios asirios… Asimismo las diosas y los dioses de la pesca antediluvianos de Tiahuanaco parecen idénticos a las divinidades adoradas del siglo V al IV antes de C. en Mesopotamia”. (Cfr. Kolosimo ,1969: 248, Tierra sin tiempo).
Cieza de León describió las estancias como un “Palacio de Titanes”. Un anónimo cronista escribió: “Los templos escalonados de Tiahuanaco son idénticos a lso que se alzaban entre el Tigris y el Eúfrates”. (Op. cit. Kolosimo).
Está claro son los mismos gigantes anunnakis de los que habla la Biblia y que dejaron huesos hasta en la Zona del Silencio de México o en Ecuador con un gigante de siete metros.
DEDO DE 38 CMS ENCONTRADO EN EGIPTO
LA ENÉSIMA PRUEBA DE LOS ANUNNAKI GIGANTES
LA CADENA AMERICANA STURBUCKS
ES ISTHAR

MIRA LAS MANOS Y EL GORRO Y ADORNOS
EN LAS OREJAS, COMO LA DAMA DE ELCHE
SACERDOTE DE CÁDIZ COMO EL OSIRIS DE LOS OSCARS
Y ANU, PRUEBA EL IMPERIO ANUNNAKI EN ESPAÑA
COMO ANU, LA DAMA DE ELCHE ERA ISTHAR ANUNNAKI
ESFINGE ANUNAKI ALADA EN AGOST ALICANTE

LA DAMA DE ELCHE TIENE UNA CAVIDAD POSTERIOR
COMO LAS ESTATUAS MAYAS
Se guardan dispositivos, ooparts, restos funerarios o calaveras de cristal, como en el caso de las Mayas, y así activan información.Lo cierto es que aquí depositaban las sangre de los rituales en los sacrificios, para alimentar a la diosa en gran ritual de usurpación de almas de Urushdaur. Luego dejaban sagre, huesos y calaveras.
MEDALLA ENCONTRADA EN UTAH EN 1966
CON DETECTOR DE METALES. ESCRITURA CUNEIFORME
Los mismos adornos de la Dama de Elche y la Dama de Cabeza de Luzero.
DIOSA FENICIA, MISMO GORRO, MISMOS COLLARES

LOS INCAS ERAN ANUNUNAKIS
DIOSA MAMA QUILLA OREJERAS, COLLAR
Viracocha, es un gigante anunnaki blanco y líder y dios Inca.Los incas momificaban como los egpicios y hacían insecto entre reyes como sumerios y egipcios, para no mezclarse con la chusma.
DIOSA AZTECA, OREJERAS Y GORRO SIMILAR

IBERIA ANUNNAKI
Toda lo que nos han contado de la España y Europa antiguo es un cuento chino. Todo para ocultar la realidad. El euskera e ibero eran lenguas españolas autóctonas. En todo Europa había lenguas similares, pero el vasco se ha conservado, siendo el único vestigio que nos queda de lenguas de la Atlántida. El ibero tenía similaridades y de ahí viene el castellano y lenguas romances, no del latín, que no se parece en nada y es una lengua culta que no se hablaba en el pueblo. Ese idioma permaneció y se diversificó en muchos en toda Europa. El Vasco se hablaba también en la zona anunnaki el Caúcaso, de donde provenía, y aún quedan lenguas parecidas al euskera. Los habitantes más antiguos encontrados en Inglaterra eran vascas o en Egipto los faraone se llamaban IKER.
En Iberia se encontraron esfinges aladas en Alicante y toros como los de Sargon en Sumeria… ¿Quién puede explicar eso? Pues porque la capital del Imperio estaba entonces en Levante , en una gran zona que ocupa Alicante, Valencia y Castellón.Valencia viene del fenicio Baal…y los rituales por desgracia siguen. Oficialmente viene del latín Valentia.
Es muy fácil demostrar que el castellano (palabra catalana de castel, por cierto) no viene del latín, ya que no hay una fase de transición ni textos de latín vulgar convincente, sólamente bazofias filológicas con errores, como textos de quesos y glosas emilianenses. Te ponen como ejemplo el Satiricón un texto que no se parece en nada a ninguna lengua romance, y el idioma vulgars..! son guarradas, palabrotas! La filología que yo estudié en Salamanca es un chiste. La verdad debe contarse fuera de la Universidad, eso ya lo sabemos. La tienes a golpe de click en internet.
Sin fase intermedia en unos pocos siglos no se puede crear un idioma, luego la teoría oficial ya es falsa sólo por ese principio. Un idioma no puede nacer de la nada y en todo Europa. Lo cierto es que el fenicio rudimental del que viene el castellano se hablaba en muchos sitios y cada zona adoptó sus propias peculiaridades lingüísticas.
El Imperio Anunnaki florecía en toda la Atlántida y España era sólo una importante colonia. Malaga entonces se llamaba Malaka y curiosamente era también el paraíso de los Reyes en veraneo. Gadir o Cádiz igual. También en Barcelona había una gran capital. En algunos lugares había templos y hoy en día hay otros edificios en pleno centro donde hacen rituales.Montserrat también era un centro anunnaki, actualmente hay una base secreta y un lago oculto. Ovnis entran y salen por allí, a veces también reptilianos. Los dolmenes que se ven en algunos sitios de Cataluña y Europa, pues eran también anunnakis. En la Basílica de Monserrat hay textos sumerios en el museo….algo un poco extraño , ya que no existen ninguna conexión aparente entre Cataluña y Sumeria antigua.
Hoy en día sigue siendo un centro ritual clave de descendientes de anunnaki y millonarios. Lo mismo Baleares y Canarias. Chipre, Malta, Siria, Isla de Ardvad, Libano, son centros claves para ellos llenos de ooparts y tumbas de nephilim o gigantes demoniacos. Son centros claves para masones , como Malta con sus Caballeros de Malta. A ellos les hacen los rituales, especialmente a Molock .En Levante había otra capital en lo que es hoy Valencia, Alicante y Castellón. Hay más restos que aparecerán tras terremotos, imágenes de Anu, de Ishtar, toros alados e incluso igigis y shamash o sol negro anunnaki.
Los reyes y nobles vestían como la Dama de Elche, que es una representación típica de Isthar como lo demuestra la forma de las manos -en la reconstrucción hecha por los supuestos expertos-.La prueba que no es alguien real es que tiene un rostro idealizado de facciones perfectas y estaba originalmente policromada. Usaban esos adornos en las orejas y collares muy voluminosos en diferentes escalas. Vestían túnicas como hacen hoy en día las clases altas, como la arabiya.
Toda la Tierra estaba llena de las estatuas de los Dioses, que no eran otros que Isthar, Enki Neptuno o Enlil. En aquella época era especialmente adorado Enki, por eso se dice que Neptuno era el Dios de la Atlántida. Era el logo del imperio y también el bisonte que representa a Moloch y a los rituales de comidad de los Macrobios. Los bisontes , estatuas y ornamentos aparecen en todo el mundo. Enki significa “maestro de Ki”. En es “maestro” y Ki es tierra en sumerio , pero también inframundo. Es el maestro del Inframundo. Con magia negra estos Macrobios siguen vivos y llevan miles de años gobernándonos con manipulación y mentiras. La magia negra proviene casi toda de Sumeria y de ahí pasó al avidya tantra de la India. Abra Cadabra es sumerio.
ENKI-NEPUTNO, MAESTRO DEL INFRAMUNDO
Enki es adorado por los illuminati e Isthar, su simbología está por todos los lares,
http://contraperiodismomatrix.com/la-dama-de-elche-es-isthar-anunnaki-de-la-atlantida/
50 países quedarán atados con el TISA
Viñeta de Wikileaks sobre el acuerdo TiSA
El TiSA atará las manos de los Estados para impedirles regular el mercado de servicios
Los documentos filtrados por Wikileaks prueban que los 50 países firmantes quieren obligar a los gobiernos a dar explicaciones a las empresas, incluso cuando legislen por intereses sociales. El texto plantea imponer topes a la dureza de estas normativas, y este marco será de obligada aplicación a todos los niveles de la administración del Estado
Esta cláusula de protección de multinacionales es precisamente la parte más polémica del tratado de libre comercio entre Washington y Bruselas, el apartado del TTIP más difícil de vender para la Comisión, la encargada de negociar en nombre de los 28 en ambos acuerdos.
La trampa del lenguaje
El documento está redactado en el lenguaje convenientemente ambiguo de otros textos del TiSA, y hace referencia a términos como "objetividad" o "transparencia", siempre desde la óptica de las empresas.
El análisis de otros documentos sobre el acuerdo demuestra que todos ellos han sido redactados desde la misma óptica neoliberal, y persiguen establecer el marco de desregulación que demandan las multinacionales. TiSA, TTIP, o TTP son sólo los nombres de algunos de estos mecanismos, pero la filosofía que los impulsa es la misma, y su objetivo es idéntico.
Fuente original Wikileaks
https://wikileaks.org/tisa/
Nos meten en el horno
Filtración de Wikileaks: busca el TISA acotar capacidad regulatoria de países
Por Tania Molina Ramírez
En su etapa más reciente, el borrador del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) que negocian en secreto 50 gobiernos, entre ellos el de México, y que pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones, transparencia y transporte, entre otros, plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales. El instrumento, por añadidura, pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones por razones culturales, sociales, ambientales (como para enfrentar el cambio climático) o de desarrollo y establecería, en caso de que llegue a firmarse, la facultad de “tribunales ‘comerciales’ privados” de decidir la forma en que los países regulan actividades que son fundamentales para el bienestar social”, asegura un análisis publicado por Wikileaks sobre el TISA.
Lo anterior se desprende de los borradores secretos de la negociación del TISA proporcionados a La Jornada por WikiLeaks, así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange. Se trata de los anexos relativos a servicios financieros, regulación nacional, transparencia y telecomunicaciones, entre otros, y que fuero entregados a este diario, en exclusiva para México, y a otros cinco medios de Europa y América.
“Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos; sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado”, señala uno de los análisis publicados por Wikileaks. El TISA, agrega, “va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)”.
El convenio en negociación incluye, en su rubro de “transparencia”, una cláusula por la cual los gobiernos firmantes se comprometerían a informar acerca de regulaciones antes de que éstas entren en vigor, a fin de que los consorcios extranjeros puedan tener conocimiento de ellas y, señala WikiLeaks, con el propósito de “dar a los intereses comerciales la oportunidad de cabildear a favor o en contra de las propuestas”.
En abril y junio del año pasado La Jornada informó de versiones previas del borrador del acuerdo, que también le fueron proporcionadas por WikiLeaks. Se alertaba ya entonces que la negociación, impulsada inicialmente a principios de 2012 por Estados Unidos y Australia, era respuesta a “los repetidos fracasos en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por lanzar una nueva fase de liberalización del comercio internacional, conocida como Ronda Doha”. En los tratos para el TISA participan, además de los ya señalados, Canadá, Chile, Taiwán, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía, la Unión Europea y Uruguay. En total, representan más de dos tercios del comercio de servicios en el mundo. Significativamente, ningún gobierno integrante del grupo BRICS –Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica– toma parte en las negociaciones.
En el contexto de la Organización Mundial del Comercio ya se negocian temas como los tratados en el TISA, pero actualmente las conversaciones están estancadas, sobre todo porque Estados Unidos y la Unión Europea no quieren ceder en temas como agricultura y desarrollo. Por lo tanto, esas partes buscan otra plataforma en la cual conseguir una mayor liberalización en el sector servicios.
La red Internacional de Servicios Públicos (PSI, por sus siglas en inglés), con sede en París, alerta que el acuerdo tiene una cláusula que no permitiría que algunos servicios vuelvan al control público, luego de haber sido privatizados, aún cuando el servicio privado haya fracasado.
Sin embargo, según la Unión Europea, el TISA “no va a forzar a los gobiernos a privatizar o desregular ningún servicio público”.
Hasta ahora se ha mantenido el carácter secreto de las tratativas, hasta el punto de que en los anexos de los borradores obtenidos por WikiLeaks se especifica que deben tratarse como documentos clasificados hasta cinco años después de que entre en vigor el TISA o, si la negociación fracasa, hasta cinco años después del cierre de las negociaciones. La misma cláusula rige los textos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), en cuya conformación también participa el gobierno mexicano, y que busca, al igual que el TISA, acotar las facultades de los Estados miembros para regular los mercados y controlar a las empresas transnacionales.
A continuación se presentan algunos puntos relevantes de los documentos referidos.
Transparencia gubernamentalEl TISA incluye un rubro en materia de transparencia (hay dos versiones filtradas, una fechada el 16 de abril de 2014, la otra el 23 de enero de 2015 ). El acuerdo establecería que los gobiernos informen acerca de regulaciones antes de que entren en vigor, para que las empresas tengan conocimiento de ellas. Según el análisis del portal de filtraciones, esto se haría con el propósito de “dar a los intereses comerciales la oportunidad de cabildear a favor o en contra de las propuestas”.
AviaciónOtro anexo filtrado concierne al transporte aéreo. Al respecto, la sección de la Aviación Civil, de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) opinó: “El TISA trasladará de un jalón el sistema de aviación a un modelo multilateral completamente liberalizado y esto podría ser muy perturbador para muchos países y para la fuerza laboral de ese sector. El TISA llevaría a una industria de la aviación completamente dominada por los gigantes globales, o sea, por una estructura marcadamente oligopólica y no por una competencia de libre mercado. Esto afecta la distribución global de los derechos económicos y laborales de los trabajadores”. “La industria de la aviación no debería ser colocada en un ambiente de libre comercio, el cual debilita los controles gubernamentales nacionales sobre una industria que depende de la supervisión gubernamental para garantizar su seguridad operativa”, dijo Gabriel Mocho, secretario de Aviación de la ITF.
Movimiento de personas y datosEl TISA incluye un anexo sobre el movimiento de personas que ofrecen de manera temporal un servicio (el filtrado está fechado el 13 de febrero de 2015). Para solicitar empleados del extranjero, el empleador no estaría obligado a mostrar la falta de disponibilidad de personal local para hacer el trabajo deseado. En esa modalidad, además, el empleado dependería por completo del empleador, quien en cualquier momento podría prescindir del trabajo de éste y mandarlo de regreso a su país de origen. El anexo no menciona derechos laborales.
El TISA también incluye un anexo sobre el flujo transfronterizo de datos (el filtrado está fechado el 16 de septiembre de 2013) y el derecho a la privacidad. “Si Estados Unidos consigue lo que quiere, el TISA reducirá la privacidad del usuario (de Internet) al permitir la recolección y transferencia sin límites de datos personales”, advierte al respecto un informe de la PSI.
.
El TiSA atará las manos de los Estados para impedirles regular el mercado de servicios
Los documentos filtrados por Wikileaks prueban que los 50 países firmantes quieren obligar a los gobiernos a dar explicaciones a las empresas, incluso cuando legislen por intereses sociales. El texto plantea imponer topes a la dureza de estas normativas, y este marco será de obligada aplicación a todos los niveles de la administración del Estado
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
MADRID.-Si América fue algún día la tierra de las oportunidades, los grandes tratados como el TiSA o el TTIP vienen a servir como escenario idílico para las multinacionales, como su propia tierra prometida. Los documentos del Trade in Services Agreement (TiSA) que hoy negocian 50 países con absoluta opacidad prueban que el acuerdo servirá para restar aún más poder normativo a los estados, en detrimento de las empresas prestadoras de servicios.
El documento reservado al que Público ha tenido acceso gracias a su colaboración con Wikileaks –en exclusiva en España- recoge los posicionamientos de los países que negocian este acuerdo y su intención dedesarmar a los estados en lo que respecta a su capacidad reguladora. El texto que hoy está sobre la mesa establece que el tratado afectará a todos los niveles de regulación, de los gobiernos centrales a los ayuntamientos, pasando por las comunidades autónomas e incluso por los colegios profesionales.
De ser ratificado este texto, los gobiernos elegidos de forma democrática deberán avisar al resto de países firmantes y por ende a las multinacionales de las normativas que pretendan aprobar, siempre en aras de la “transparencia”, según el documento. Esto permitirá a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, y presionar directamente a los gobiernos pidiéndoles explicaciones que estos estarán obligados a facilitarlespor escrito, influyendo así sobre su capacidad legislativa.
El documento reservado al que Público ha tenido acceso gracias a su colaboración con Wikileaks –en exclusiva en España- recoge los posicionamientos de los países que negocian este acuerdo y su intención dedesarmar a los estados en lo que respecta a su capacidad reguladora. El texto que hoy está sobre la mesa establece que el tratado afectará a todos los niveles de regulación, de los gobiernos centrales a los ayuntamientos, pasando por las comunidades autónomas e incluso por los colegios profesionales.
De ser ratificado este texto, los gobiernos elegidos de forma democrática deberán avisar al resto de países firmantes y por ende a las multinacionales de las normativas que pretendan aprobar, siempre en aras de la “transparencia”, según el documento. Esto permitirá a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, y presionar directamente a los gobiernos pidiéndoles explicaciones que estos estarán obligados a facilitarlespor escrito, influyendo así sobre su capacidad legislativa.
Obligará a los estados a informar y justificar ante las empresas los cambios normativos que apliquen
Son los estados los que estarán obligados a crear estos cauces de comunicación, y deberán responder a los requerimientos de las empresas "sin retrasos innecesarios", como reza el texto. El mismo documento que pretende obligar a los gobiernos a asegurar su “imparcialidad” a la hora de conceder licencias para prestar servicios a las empresas extranjeras, y que les conmina a seguir “criterios objetivos y transparentes”, como “la capacidad” de prestar un servicio que pueda tener una empresa, dejando de lado otras razones sociales, medioambientales o culturales.
En este marco de pensamiento neoliberal, los ciudadanos son vistos como consumidores, y son las multinacionales las beneficiadas por un acuerdo que persigue incrementar sus beneficios, en detrimento también de los mercados locales.
Normativas "no más estrictas de lo necesario"
El documento, fechado en febrero de 2014 pero actualmente vigente, establece incluso límites poco claros a estas normativas. "No deben ser más estrictas de lo necesario [burdensome es el término original]". La interpretación de qué es realmente "necesario" queda de nuevo en mano de las empresas. Y el documento final podría beneficiarlas aún más.
En este marco de pensamiento neoliberal, los ciudadanos son vistos como consumidores, y son las multinacionales las beneficiadas por un acuerdo que persigue incrementar sus beneficios, en detrimento también de los mercados locales.
Normativas "no más estrictas de lo necesario"
El documento, fechado en febrero de 2014 pero actualmente vigente, establece incluso límites poco claros a estas normativas. "No deben ser más estrictas de lo necesario [burdensome es el término original]". La interpretación de qué es realmente "necesario" queda de nuevo en mano de las empresas. Y el documento final podría beneficiarlas aún más.
El texto conmina a los estados a legislar en base a criterios "objetivos y transparentes", dejando en segundo plano los motivos sociales o culturales
Una de las propuestas de Estados Unidos y Australia deja la puerta abierta a que estados y empresas diriman sus diferencias a través de tribunales de arbitraje similares a los que utilizan las empresas cuando pueden agarrarse a un mecanismo de blindaje ISDS.Esta cláusula de protección de multinacionales es precisamente la parte más polémica del tratado de libre comercio entre Washington y Bruselas, el apartado del TTIP más difícil de vender para la Comisión, la encargada de negociar en nombre de los 28 en ambos acuerdos.
La trampa del lenguaje
El documento está redactado en el lenguaje convenientemente ambiguo de otros textos del TiSA, y hace referencia a términos como "objetividad" o "transparencia", siempre desde la óptica de las empresas.
El análisis de otros documentos sobre el acuerdo demuestra que todos ellos han sido redactados desde la misma óptica neoliberal, y persiguen establecer el marco de desregulación que demandan las multinacionales. TiSA, TTIP, o TTP son sólo los nombres de algunos de estos mecanismos, pero la filosofía que los impulsa es la misma, y su objetivo es idéntico.
Fuente original Wikileaks
https://wikileaks.org/tisa/
Nos meten en el horno
Filtración de Wikileaks: busca el TISA acotar capacidad regulatoria de países
Por Tania Molina Ramírez
En su etapa más reciente, el borrador del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) que negocian en secreto 50 gobiernos, entre ellos el de México, y que pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones, transparencia y transporte, entre otros, plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales. El instrumento, por añadidura, pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones por razones culturales, sociales, ambientales (como para enfrentar el cambio climático) o de desarrollo y establecería, en caso de que llegue a firmarse, la facultad de “tribunales ‘comerciales’ privados” de decidir la forma en que los países regulan actividades que son fundamentales para el bienestar social”, asegura un análisis publicado por Wikileaks sobre el TISA.
Lo anterior se desprende de los borradores secretos de la negociación del TISA proporcionados a La Jornada por WikiLeaks, así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange. Se trata de los anexos relativos a servicios financieros, regulación nacional, transparencia y telecomunicaciones, entre otros, y que fuero entregados a este diario, en exclusiva para México, y a otros cinco medios de Europa y América.
“Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos; sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado”, señala uno de los análisis publicados por Wikileaks. El TISA, agrega, “va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)”.
El convenio en negociación incluye, en su rubro de “transparencia”, una cláusula por la cual los gobiernos firmantes se comprometerían a informar acerca de regulaciones antes de que éstas entren en vigor, a fin de que los consorcios extranjeros puedan tener conocimiento de ellas y, señala WikiLeaks, con el propósito de “dar a los intereses comerciales la oportunidad de cabildear a favor o en contra de las propuestas”.
En abril y junio del año pasado La Jornada informó de versiones previas del borrador del acuerdo, que también le fueron proporcionadas por WikiLeaks. Se alertaba ya entonces que la negociación, impulsada inicialmente a principios de 2012 por Estados Unidos y Australia, era respuesta a “los repetidos fracasos en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por lanzar una nueva fase de liberalización del comercio internacional, conocida como Ronda Doha”. En los tratos para el TISA participan, además de los ya señalados, Canadá, Chile, Taiwán, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía, la Unión Europea y Uruguay. En total, representan más de dos tercios del comercio de servicios en el mundo. Significativamente, ningún gobierno integrante del grupo BRICS –Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica– toma parte en las negociaciones.
En el contexto de la Organización Mundial del Comercio ya se negocian temas como los tratados en el TISA, pero actualmente las conversaciones están estancadas, sobre todo porque Estados Unidos y la Unión Europea no quieren ceder en temas como agricultura y desarrollo. Por lo tanto, esas partes buscan otra plataforma en la cual conseguir una mayor liberalización en el sector servicios.
La red Internacional de Servicios Públicos (PSI, por sus siglas en inglés), con sede en París, alerta que el acuerdo tiene una cláusula que no permitiría que algunos servicios vuelvan al control público, luego de haber sido privatizados, aún cuando el servicio privado haya fracasado.
Sin embargo, según la Unión Europea, el TISA “no va a forzar a los gobiernos a privatizar o desregular ningún servicio público”.
Hasta ahora se ha mantenido el carácter secreto de las tratativas, hasta el punto de que en los anexos de los borradores obtenidos por WikiLeaks se especifica que deben tratarse como documentos clasificados hasta cinco años después de que entre en vigor el TISA o, si la negociación fracasa, hasta cinco años después del cierre de las negociaciones. La misma cláusula rige los textos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP), en cuya conformación también participa el gobierno mexicano, y que busca, al igual que el TISA, acotar las facultades de los Estados miembros para regular los mercados y controlar a las empresas transnacionales.
A continuación se presentan algunos puntos relevantes de los documentos referidos.
Transparencia gubernamentalEl TISA incluye un rubro en materia de transparencia (hay dos versiones filtradas, una fechada el 16 de abril de 2014, la otra el 23 de enero de 2015 ). El acuerdo establecería que los gobiernos informen acerca de regulaciones antes de que entren en vigor, para que las empresas tengan conocimiento de ellas. Según el análisis del portal de filtraciones, esto se haría con el propósito de “dar a los intereses comerciales la oportunidad de cabildear a favor o en contra de las propuestas”.
AviaciónOtro anexo filtrado concierne al transporte aéreo. Al respecto, la sección de la Aviación Civil, de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) opinó: “El TISA trasladará de un jalón el sistema de aviación a un modelo multilateral completamente liberalizado y esto podría ser muy perturbador para muchos países y para la fuerza laboral de ese sector. El TISA llevaría a una industria de la aviación completamente dominada por los gigantes globales, o sea, por una estructura marcadamente oligopólica y no por una competencia de libre mercado. Esto afecta la distribución global de los derechos económicos y laborales de los trabajadores”. “La industria de la aviación no debería ser colocada en un ambiente de libre comercio, el cual debilita los controles gubernamentales nacionales sobre una industria que depende de la supervisión gubernamental para garantizar su seguridad operativa”, dijo Gabriel Mocho, secretario de Aviación de la ITF.
Movimiento de personas y datosEl TISA incluye un anexo sobre el movimiento de personas que ofrecen de manera temporal un servicio (el filtrado está fechado el 13 de febrero de 2015). Para solicitar empleados del extranjero, el empleador no estaría obligado a mostrar la falta de disponibilidad de personal local para hacer el trabajo deseado. En esa modalidad, además, el empleado dependería por completo del empleador, quien en cualquier momento podría prescindir del trabajo de éste y mandarlo de regreso a su país de origen. El anexo no menciona derechos laborales.
El TISA también incluye un anexo sobre el flujo transfronterizo de datos (el filtrado está fechado el 16 de septiembre de 2013) y el derecho a la privacidad. “Si Estados Unidos consigue lo que quiere, el TISA reducirá la privacidad del usuario (de Internet) al permitir la recolección y transferencia sin límites de datos personales”, advierte al respecto un informe de la PSI.
.
Quizás también le interese:
Fundamentos contra el TISA
FUNDAMENTOS CONTRA EL TISSA 1ª PARTE: Economista Mtr. Antonio Elìas, Director de INESUR
https://youtu.be/2HdJzzHutGM
FUNDAMENTOS CONTRA EL TISSA 2ª PARTE: Dr. Mario Pomata, Asesor Legal de Derecho Administrativo especializado en materia Sindical integrante de la Mesa de Abogados del PIT-CNT.-
https://youtu.be/7A0AQU0vwlk
FUNDAMENTOS CONTRA EL TISSA 3ª PARTE : Dr.Oenir Sarthou
https://youtu.be/Eve1VAatTJ4
FUNDAMENTOS CONTRA EL TISSA 4ª PARTE : Fiscal Dr. Enrique VIANA
https://youtu.be/lF08_2W59Q0
No hay comentarios:
Publicar un comentario