TEORIAS DE LA CONSPIRACIÓN
http://www.rafapal.com/?p=29194
http://www.cinegolden.net/192-matar-al-mensajero-2014.html
Charlie Hebdo: "Yo soy Mahoma"
Anuncios
viernes, 16 de enero de 2015
El empleo, los ni ni y las encuestas
Segunda quincena Enero.
Según el anuario del Ministerio de Educación y Cultura, el 12,5% de los jóvenes entre 15 y 20 años, no estudia ni busca trabajo.
Al igual que todos aquellos que no buscaron trabajo en la semana anterior a la encuesta, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), no se contabilizan como desocupados, sino como inactivos. Como tales se registran los36.000 jóvenes que de acuerdo a los datos del MIDES no estudian ni trabajan.
Creemos necesario además considerar las definiciones oficiales sobre ocupación y desocupación, en el momento de sacar conclusiones, al respecto.
Por ejemplo.
Para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los que hicieron una changuita de una hora a la semana en el período de la encuesta figuran como ocupados.
Si ni siquiera tuvieron esa “suerte”, pero realizaron algún trabajo en su casa, para afuera, o ayudaron a algún familiar o amigo, en un negocio, chacra, aún sin recibir algún pago regular. También para los registros del INE están ocupados.
No terminan aquí las dificultades para que los trabajadores sin empleo sean contabilizados como tales. Si la ausencia de trabajo fue debido a un conjunto de factores entre los que se mencionan “poco trabajo o mal tiempo, o por estar en seguro de paro”, también el INE los considera ocupados.
Por otra parte, los datos surgen de encuestas y respuestas de los encuestados que no siempre son confiables. El fracaso absoluto del “intento” de censo del 2011, demostró que el INE ni siquiera en circunstancias excepcionales tiene acceso a diversas zonas del país. Quedo al desnudo que desconoce totalmente la realidad de los diferentes barrios de Montevideo, y gran parte de las ciudades del interior.
Obviamente, creemos que con estos rasgos, las cifras que se elaboran y difunden en relación a tasas de empleo y desocupación tienen un alcance relativo. Sin embargo no faltan analistas que repiten una y otra vez, con voz engolada, que Uruguay tiene desempleo cercano a cero.
Claro, que generalmente no dicen cómo se elaboran las cifras. Además los datos tampoco dan mérito para tanto optimismo.
Pese a todas las definiciones que se orientan a reducir los datos de desocupación en relación a la realidad, las cifras oficiales de noviembre 2014, registran una tasa desocupación del 7%. Si sumamos los aproximadamente 2,5% de trabajadores en seguro de paro, que hasta los primeros años del nuevo siglo fueron considerados como desocupados se llega a un rango superior al 9%, que se eleva por encima del promedio histórico de los últimos 50 años.
El guarismo se ubica rangos similares a los vigentes en los noventa y claramente superiores a los de comienzos de los setenta.
Como decía algún Contador. Las cifras no mienten pero se puede mentir con las cifras.
Cuando leo, y analizo el formulario del INE para la Encuesta Continua de Hogares, y los datos sobre empleo y desempleo no puedo evitar recordar esa frase.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- El índice de precios Consumo (IPC) que registra los incrementos entre diciembre 2014 a diciembre 2015, según los datos del INE creció 8,26%. La manipulación mediante los precios de la energía eléctrica y los servicios de salud, complementaron el milagro de que las cifras no lleguen al 10% y se alejen aún más de la percepción de la gente.
- Menos del 10% de los adolescentes de la franja de menores ingresos (el llamado primer quintil de ingresos) permanece estudiando cuando llega a los 22 años. En el quintil de mayores ingresos la cifra se multiplica por más de 6. Es el 62%. El contexto económico y social determina claramente las posibilidades de estudio.
- La deuda pública (sin contabilizar intereses) en el tercer trimestre de 2014, es según cifras oficiales, de 33465 millones de dólares. En el tercer trimestre del 2013 era de 31994. Respecto al segundo trimestre de 2014, hubo una pequeña reducción, debido a que la deuda en pesos se licuo en parte debido al aumento del dólar.
- EL salario mínimo nacional fue ajustado y llegará a $10.000 por mes. La sexta parte de la canasta familiar. Los 1168 latifundistas que poseen campos de más de 2500 hectáreas, solo cobrando, por alquilar sus explotaciones reciben más del doble en un solo día. El promedio de los arrendamientos de tierra fue de 157 dólares por hectárea. Con un campo de 2500 hectáreas se obtienen 392000 dólares por año. Más de 1000 dólares por día. Sentaditos, alquilando, no más.
- En porcentaje pagan más impuestos los asalariados que los latifundistas. ¿equidad me dijiste? ¿Qué pague más el que tiene más me dijiste?
- El precio internacional del petróleo ronda los 50 dólares el barril, cuando algunos meses atrás era mayor a 110. ANCAP, redujo el precio de sus productos en un promedio del 3%. ¿Afán recaudatorio?
- Según datos del libro de Piketty “El capital en el siglo XXI” la participación del capital en el producto mundial tiende a incrementarse. Confirmando las tesis de Marx, que la evolución del capitalismo tiende a concentrar la riqueza cada vez en menos manos.
- La excepción a la tendencia durante la segunda posguerra, fue la notable caída de la desigualdad en los últimos años en algunos países de América latina entre los que se señala que “La caída de la desigualdad fue especialmente notable en Bolivia, Ecuador y Venezuela”i
- El precio del euro, se reduce respecto al dólar y ello incide sobre los precios de las más diversas materias primas que exporta Uruguay y la región hacia Europa.
Entrevista a Alejandro Dolina en Suena Tremendo
ATAQUES DE PÁNICO
Alejandro Dolina es conocido por su miedo a la muerte. En
algunas entrevistas ha llegado a afirmar que eso a veces le impide disfrutar de
la vida. Le preguntamos si ese miedo en algún momento se convirtió en ataques
de pánico. “En una época de mi vida sí" confeso.
¿Cómo lo solucionó? "Me fui a Europa siendo muy joven,
sin plata y casi sin compañía. Un viaje de aventuras burguesa. Pero esas
dificultades, como no saber dónde apolillar… digamos que el pánico verdadero
reemplazó al pánico ficticio. La gente pobre no tiene tiempo para ataques de
pánico, tienen pánico verdadero. A veces confundimos los pequeños dramas
burgueses y creemos que son los de toda la humanidad. Y no".
La calle
Así como “billetera mata galán”, le preguntamos a Alejandro
si la calle mata al intelectual. “La calle mata al intelectual en los medios, y
cualquiera mata al intelectual en los medios” contestó Dolina. “El tipo que es
hábil en retruques como hacer rimas con el apellido, en los medios, le gana al
intelectual, al tipo que ha perdido (o ganado) su vida estudiando las
complejidades de la ciencia, el arte o la filosofía. Ese tipo es menospreciado”
“En la moral mediática un tipo que viene de la calle y vende
autos usados es moralmente superior a un tipo que ha formado su inteligencia”
sentenció el conductor. “Incluso las personas más populares de los medios, y
estoy hablando de la Argentina, son ellos mismos personajes que desde la calle
y su propia insolvencia han ido escalando y se han instalado, son mentores
ideológicos de la sociedad. Y ese mentorazgo es ejercido con la mayor
vulgaridad”.
“Yo no postulo que vengamos integrantes de un cenáculo
filosófico a copar la radio y hablar de Pirrón de Elis. ¿A quién le puede
importar eso?” se atajó Dolina. “No es eso. Es tratar de buscar lo que de
extraño tiene el mundo, tener curiosidad, humildad ante el que sabe más”.
Para el argentino, la situación actual de los medios “no es
el triunfo del vulgo, de la gente común, porque eso es sencillo, humilde,
benevolente. Esta es una vulgaridad revestida de soberbia. La soberbia de los
mediocres”.
Charlie Hebdo
“La verdad es que creer que esto es un ataque a la libertad
de expresión es un gesto de lechuguinos. ¡Qué liberad de expresión y qué ocho
cuartos! Este es un ataque a la dignidad y la vida humana, que es mucho más
importante que la libertad de expresión” opinó Dolina. “Especialmente si
creemos que la flor más preciada de la libertad de expresión es un gil que hace
caricaturas de Mahoma. Si ese es el bien supremo a preservar yo se los regalo.
Yo podría vivir en un mundo sin caricaturas de Mahoma, pero no puedo vivir en
un mundo en donde la vida humana vale menos que un pucho de tabaco negro”.
El caso de Charlie Hebdo le presenta algunas preguntas a
Dolina. “Por ejemplo, ¿cuál es el alcance de lo sagrado? Yo contaba el otro día
que los hinchas del (Club) Deportivo Morón tenían la siguiente costumbre:
ponían una bandera del equipo en la puerta donde entraban los hinchas
visitantes y al que la pisaba lo fajaban. Establecían un territorio de sagrado
y al que lo vulneraba lo acusaban de sacrilegio y le daban su merecido. Algunos
tipos pisaban a propósito la bandera y otros elegían no pisar”. “Es un asunto
difícil establecer normas de convivencia con comunidades cuyos territorios
sagrados no coinciden” reflexionó.
Política
Le consultamos a Dolina cómo veía la actualidad del
periodismo y la política en Argentina, y si le parecía que esos conflictos
mediáticos que se dan entre el gobierno y ciertos periodistas eran algo
pasajero. “Espero que sí, porque esa no es forma de hacer política ni
periodismo” contestó.
“En mi fuero íntimo apoyo el proceso, en el sentido en que
políticamente soy partidario de los gobiernos que intervienen. No soy liberal:
prefiero un estado interventor y presente. Y punto. Pero hacer un circo de todo
eso me parece que le hace mucho daño a la política, al periodismo y la
inteligencia”.
En algunos casos, algunos postulan que el problema es que ha
bajado el nivel de los políticos. Que son corruptos o que no están formados.
“Las veces que se ha creído eso son las veces en que la institucionalidad de
Argentina fue interrumpida” advirtió Dolina. “El discurso de los militares era
ese: tenemos una clase política que no sirve, que no está formada, entonces
vamos a hacernos cargo del poder. Yo no creo que la clase política argentina
sea peor que la de ningún otro país”.
“La política no es la sumatoria de las virtudes individuales
de los políticos” razonó el conductor. “No es lo mismo un político que defiende
a las corporaciones que uno que defiende a los desposeídos. Son cosas
diferentes, no existe, o no debería existir, la política considera como una
profesión, luego decir que son ineptos para ejercerla y afirmar que por eso el
país marcha como marcha. No es verdad”.
“Nuestros problemas son hijos de problemas globales,
cuestiones de dominación, que tienen que ver más con las corporaciones, quizá,
que con el pobre tipo que a lo mejor es militante del Partido Socialista de
andá saber dónde y no tiene intenciones de dominar al mundo, lo ponen de
intendente de un lugar, se olvida de las cosas, se afana una heladera.. El
mundo no anda mal por eso”.
http://www.espectador.com/cultura/307527/entrevista-a-alejandro-dolina-en-suena-tremendo
Comentarios
Publicar un comentario