El método Yuen por Amelia Rodríguez
Malinches celestes
La ministra de Industria aseguró que el gobierno tratará con cuidado y seriedad los detalles de las negociaciones del TISA. Este lunes, La Diaria publicó detalles sobre estas negociaciones.
Lunes 04 • Mayo • 2015
En alza
Borrador del TISA le otorga potestades al FMI y prevé cambios sustanciales para Antel.
El Consejo de Ministros se reúne hoy. Retomará un tema que ya se conversó en reunión de gabinete la semana pasada: la conveniencia de que Uruguay avance en las negociaciones del Acuerdo de Liberalización de Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). la diaria accedió al borrador del tratado, un texto de diciembre de 2014 con agregados posteriores, que contiene el marco general del acuerdo con las posiciones consensuadas de todos los países. Hasta ahora no se había difundido, y la razón se explicita en el encabezado de cada una de sus 17 páginas: “Distribución limitada - sólo para participantes del TISA”.
El presidente Tabaré Vázquez solicitó el lunes pasado que una comisión interministerial se reuniera -el encuentro se concretó el miércoles 29-, analizara los documentos técnicos y entregara hoy un balance provisional.
La última ronda de negociaciones del TISA se realizó en abril en Ginebra. La próxima será en julio. Si hay “voluntad política” -según las palabras de la funcionaria de cancillería que encabeza la delegación negociadora uruguaya, Brígida Scaffo- Uruguay presentará en esa instancia sus listas de excepciones y ofertas. Los técnicos uruguayos -funcionarios integrantes de los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores, Industria, Trabajo, Transporte e Interior, de la Asociación Nacional de Puertos, el Banco Central y la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones, entre otros organismos- están hace semanas analizando el tema.
Hasta ahora, el único borrador de negociación que se conocía del TISA era un anexo financiero que en abril de 2014 filtró WikiLeaks. El documento general de acuerdo de diciembre, al que accedió la diaria, incluye todas las propuestas relativas al marco general del tratado; las disposiciones específicas por sector están en los anexos.
El documento general define al comienzo lo que se entiende por comercio de servicios, y aclara que las disposiciones del acuerdo afectarán no sólo las medidas que los gobiernos tomen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local. Luego plantea una serie de disposiciones centrales que los técnicos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) recomiendan no aceptar, según supo la diaria. Se trata de posiciones consensuadas por los restantes países, por tanto, si Uruguay las rechaza no estaría en condiciones de firmar el tratado. En primer lugar, según los técnicos del MIEM, a Uruguay lo perjudicarían las disposiciones sobre la cláusula de trato nacional y la cláusula de nación más favorecida. La primera dispone que el país debe tratar a los proveedores de servicios extranjeros de la misma manera que trata a los nacionales. Por tanto, está inhibido de “modificar las condiciones de competencia en favor de servicios o proveedores de servicios de la parte en comparación con los servicios y proveedores de servicios de otra parte” (original en inglés; traducción de la periodista). Más adelante, en el texto se sostiene que una vez que un país adopta una medida para ajustarse a las disposiciones del “trato nacional”, luego no podrá corregir esa medida en un sentido contrario.
Por su parte, la cláusula de nación más favorecida establece que, “con respecto a cualquier medida incluida en este acuerdo, cada parte deberá disponer para los servicios y proveedores de servicios de cualquier integrante del acuerdo, en forma incondicional, un tratamiento no menos favorable que el que otorga a los servicios y proveedores de servicios de cualquier otro país”. Esta disposición no permite discriminar entre países; la única excepción es cuando se disponen ventajas para países vecinos, con el objetivo de facilitar intercambios en zonas fronterizas de servicios que son producidos y consumidos localmente. Algunos países proponen la posibilidad de flexibilizar esta disposición, listando excepciones, y Uruguay estaría dispuesto a negociar este punto.
En el capítulo de acceso a mercados se establece que los integrantes del acuerdo no podrán disponer medidas que limiten el número de proveedores de servicios o el valor total de las transacciones, ya sea mediante cuotas, monopolios, proveedores en exclusividad o exigencia de un test de mercado. Los técnicos del MIEM recomiendan no aceptar esta disposición, y rechazan que se prohíba establecer restricciones o requerimientos de formas legales específicas para los proveedores, o limitaciones a la participación de capital o inversión extranjeros. En cambio, sugieren negociar la disposición relativa a prohibir que se establezcan limitaciones vinculadas al número de personas que un proveedor de servicios debe emplear.
Por otra parte, se puede excluir a un proveedor de servicios de los “beneficios” del acuerdo, siempre y cuando se trate de una persona jurídica que no sea proveedor de servicios en otro país, y se puede excluir completamente del acuerdo al transporte marítimo. Además, se dispone que cada parte deberá reconocer la experiencia, requisitos, licencias o certificaciones que un proveedor de servicios haya adquirido en su país, mediante armonización o disposiciones similares.
Entre los puntos promovidos por Uruguay en las negociaciones, que aún no llegaron a discutirse, se incluye la disposición de que no se exigirá a las partes que “provean información confidencial cuya revelación esté impedida por ley, o sea contraria al interés público, o pueda perjudicar intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas”.
El rol del FMI
El borrador de acuerdo del TISA otorga un rol relevante al Fondo Monetario Internacional (FMI), al que da la potestad de generar información vinculante en determinadas instancias. Por ejemplo, el acuerdo contiene un capítulo que flexibiliza las disposiciones de la liberalización en caso de que el país tenga dificultades financieras o desequilibrios graves en la balanza de pagos. En esos casos, se dispone que la parte afectada podrá “adoptar o mantener restricciones al comercio de servicios en las áreas en las que se ha comprometido en el acuerdo, incluyendo disposiciones relativas a los pagos o transferencias”, para “asegurar el mantenimiento del nivel de reservas financieras necesarias”. No obstante, dichas restricciones “no deberán ser adoptadas o mantenidas con el propósito de proteger un sector de servicios particular”, “no deberán discriminar entre las partes” y “deberán ser consistentes” con el Convenio Constitutivo del FMI. Además, deberán ser temporales y disminuir progresivamente a medida que la situación mejore. El país estará obligado en este caso a establecer mecanismos de consulta periódicos. ¿Quién será el encargado de determinar si la situación es lo suficientemente grave para ameritar restricciones al comercio, o si la situación mejoró de forma tal que no son necesarias dichas limitaciones? Precisamente, el FMI, y éste es otro de los puntos rechazados por los técnicos uruguayos del MIEM. En el documento se indica, en un texto consensuado por todos los países, que en esas instancias de consulta periódicas “toda la información estadística u otros hechos presentados por el FMI relativos a las divisas, las reservas monetarias y la balanza de pagos deberán aceptarse, y las conclusiones deberán basarse en la evaluación del Fondo sobre la balanza de pagos y la situación financiera del país”.
En otro fragmento del texto se habilita a los países a adoptar restricciones al comercio “para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal”, para “prevenir prácticas fraudulentas”, o para “proteger la privacidad de los individuos”, así como en casos de “seguridad”. Las disposiciones en este sentido son sumamente generales, por lo que se torna clave la definición de cuál será el organismo de solución de controversias previsto en el acuerdo, que deberá interpretar las disposiciones del texto -por ejemplo, si una política pública que establece restricciones al comercio busca efectivamente “proteger la salud humana”-. No es lo mismo si esto lo resuelve el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones que algún otro organismo. Este punto clave aún no se ha abordado en las negociaciones.
Natalia Uval.La última ronda de negociaciones del TISA se realizó en abril en Ginebra. La próxima será en julio. Si hay “voluntad política” -según las palabras de la funcionaria de cancillería que encabeza la delegación negociadora uruguaya, Brígida Scaffo- Uruguay presentará en esa instancia sus listas de excepciones y ofertas. Los técnicos uruguayos -funcionarios integrantes de los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores, Industria, Trabajo, Transporte e Interior, de la Asociación Nacional de Puertos, el Banco Central y la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones, entre otros organismos- están hace semanas analizando el tema.
Hasta ahora, el único borrador de negociación que se conocía del TISA era un anexo financiero que en abril de 2014 filtró WikiLeaks. El documento general de acuerdo de diciembre, al que accedió la diaria, incluye todas las propuestas relativas al marco general del tratado; las disposiciones específicas por sector están en los anexos.
El documento general define al comienzo lo que se entiende por comercio de servicios, y aclara que las disposiciones del acuerdo afectarán no sólo las medidas que los gobiernos tomen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local. Luego plantea una serie de disposiciones centrales que los técnicos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) recomiendan no aceptar, según supo la diaria. Se trata de posiciones consensuadas por los restantes países, por tanto, si Uruguay las rechaza no estaría en condiciones de firmar el tratado. En primer lugar, según los técnicos del MIEM, a Uruguay lo perjudicarían las disposiciones sobre la cláusula de trato nacional y la cláusula de nación más favorecida. La primera dispone que el país debe tratar a los proveedores de servicios extranjeros de la misma manera que trata a los nacionales. Por tanto, está inhibido de “modificar las condiciones de competencia en favor de servicios o proveedores de servicios de la parte en comparación con los servicios y proveedores de servicios de otra parte” (original en inglés; traducción de la periodista). Más adelante, en el texto se sostiene que una vez que un país adopta una medida para ajustarse a las disposiciones del “trato nacional”, luego no podrá corregir esa medida en un sentido contrario.
Por su parte, la cláusula de nación más favorecida establece que, “con respecto a cualquier medida incluida en este acuerdo, cada parte deberá disponer para los servicios y proveedores de servicios de cualquier integrante del acuerdo, en forma incondicional, un tratamiento no menos favorable que el que otorga a los servicios y proveedores de servicios de cualquier otro país”. Esta disposición no permite discriminar entre países; la única excepción es cuando se disponen ventajas para países vecinos, con el objetivo de facilitar intercambios en zonas fronterizas de servicios que son producidos y consumidos localmente. Algunos países proponen la posibilidad de flexibilizar esta disposición, listando excepciones, y Uruguay estaría dispuesto a negociar este punto.
Monopólicos pero no privilegiados
El acuerdo del TISA prevé la posibilidad de que los países mantengan actividades monopólicas. No obstante, establece que “cuando un proveedor monopólico compite, ya sea directamente o a través de una empresa asociada, en la provisión de un servicio por fuera del ámbito de sus derechos monopólicos, la parte (el país) debe asegurar que ese proveedor no abuse de su posición monopólica para actuar de forma inconsistente con los compromisos adoptados por la parte en el acuerdo”. Este punto es rechazado por el MIEM.Por otra parte, se puede excluir a un proveedor de servicios de los “beneficios” del acuerdo, siempre y cuando se trate de una persona jurídica que no sea proveedor de servicios en otro país, y se puede excluir completamente del acuerdo al transporte marítimo. Además, se dispone que cada parte deberá reconocer la experiencia, requisitos, licencias o certificaciones que un proveedor de servicios haya adquirido en su país, mediante armonización o disposiciones similares.
Entre los puntos promovidos por Uruguay en las negociaciones, que aún no llegaron a discutirse, se incluye la disposición de que no se exigirá a las partes que “provean información confidencial cuya revelación esté impedida por ley, o sea contraria al interés público, o pueda perjudicar intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas”.
El rol del FMI
El borrador de acuerdo del TISA otorga un rol relevante al Fondo Monetario Internacional (FMI), al que da la potestad de generar información vinculante en determinadas instancias. Por ejemplo, el acuerdo contiene un capítulo que flexibiliza las disposiciones de la liberalización en caso de que el país tenga dificultades financieras o desequilibrios graves en la balanza de pagos. En esos casos, se dispone que la parte afectada podrá “adoptar o mantener restricciones al comercio de servicios en las áreas en las que se ha comprometido en el acuerdo, incluyendo disposiciones relativas a los pagos o transferencias”, para “asegurar el mantenimiento del nivel de reservas financieras necesarias”. No obstante, dichas restricciones “no deberán ser adoptadas o mantenidas con el propósito de proteger un sector de servicios particular”, “no deberán discriminar entre las partes” y “deberán ser consistentes” con el Convenio Constitutivo del FMI. Además, deberán ser temporales y disminuir progresivamente a medida que la situación mejore. El país estará obligado en este caso a establecer mecanismos de consulta periódicos. ¿Quién será el encargado de determinar si la situación es lo suficientemente grave para ameritar restricciones al comercio, o si la situación mejoró de forma tal que no son necesarias dichas limitaciones? Precisamente, el FMI, y éste es otro de los puntos rechazados por los técnicos uruguayos del MIEM. En el documento se indica, en un texto consensuado por todos los países, que en esas instancias de consulta periódicas “toda la información estadística u otros hechos presentados por el FMI relativos a las divisas, las reservas monetarias y la balanza de pagos deberán aceptarse, y las conclusiones deberán basarse en la evaluación del Fondo sobre la balanza de pagos y la situación financiera del país”.
En otro fragmento del texto se habilita a los países a adoptar restricciones al comercio “para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal”, para “prevenir prácticas fraudulentas”, o para “proteger la privacidad de los individuos”, así como en casos de “seguridad”. Las disposiciones en este sentido son sumamente generales, por lo que se torna clave la definición de cuál será el organismo de solución de controversias previsto en el acuerdo, que deberá interpretar las disposiciones del texto -por ejemplo, si una política pública que establece restricciones al comercio busca efectivamente “proteger la salud humana”-. No es lo mismo si esto lo resuelve el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones que algún otro organismo. Este punto clave aún no se ha abordado en las negociaciones.
El ministro de Relaciones Exteriores explicó: “Frente a la falta de voluntad o capacidad del MERCOSUR para entablar negociaciones con terceros países, nosotros debemos estar en posición de conducir dichas gestiones con aquellos miembros que tengan un interés real en avanzar.
El riesgo de quedar al margen de las cadenas globales de valor es muy alto, es un partido que se juega con o sin nosotros, y Uruguay debe prepararse para jugarlo”. Destacó la participación del sector agropecuario y agroindustrial en la inserción internacional uruguaya, así como también del sector de los servicios, que representan la cuarta parte del ingreso de divisas al país. En ese marco colocó las conversaciones sobre el acuerdo comercial de servicios, conocido como TISA, cuya discusión en el país calificó como esencial.
.
Quizás también le interese:
lunes, 4 de mayo de 2015
Es criminal
Sálvese quien pueda!
con extractos de Juan Luis Berterretche
Agentes cancerígenos .
Uruguay transgénico.
En noviembre de 2012, se realizó, en el Hotel Conrad de Punta del Este, la Segunda Conferencia Mundial de Investigación Agropecuaria (GCARD 2012). La GCARD es el resultado de un proceso pergeñado por el capital financiero imperialista en la década de los ’80. En esos años la Fundación Rockefeller reunió a algunos otros financistas para conformar en Nueva York la Fundación para el Desarrollo de los Recursos (Resources Development Foundation). Esta fundación creó luego un Programa de Cooperación Internacional en Biotecnología, conjuntamente con la Fundación Hitachi, con el “objetivo declarado” de transferir biotecnologías a los países en vías de desarrollo. En 1991 y bajo la orientación del Dr. Clive James, quien fuera Director General del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), y con más de un millón de dólares aportados por un “donante anónimo”, el programa se recicló como entidad independiente bajo el nombre de Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).
La GCARD es un espectáculo montado por la ISAAA cuyo “único propósito” según sus propias palabras “es facilitar la introducción de biotecnologías patentadas por los laboratorios de las empresas de los países industrializados a los sistemas alimentarios y agropecuarios de los países del Sur” /1.
La introducción Rockefeliana de agrotóxicos y semillas transgénicas al Uruguay
Conferencia internacional sobre investigaciones agropecuarias, GCARD 2012 en Punta del Este
Es interesante detallar quienes fueron los tres grupos de “desinteresados” fundadores de la ISAAA:
1- En primer lugar, las agencias imperialistas de cooperación internacional, con la USAID -tapadera histórica de la CIA- a la cabeza /2;
2- Las fundaciones que sostuvieron la investigación en biotecnología. Con la Fundación Rockefeller como financiador principal, a las que se sumaron: Fundación Benéfica Gatsby, (Gran Bretaña); Fundación Hitachi, (Japón/EEUU); Fundación McKnight, (EEUU); y la Fundación William Brown para el Desarrollo de los Recursos, (EEUU).
3- Y como protagonistas centrales del proyecto: las transnacionales de semillas, de agro-tóxicos y de maquinaria agrícola: Cargill semillas y maquinaria agrícola, Dow AgroCiencias y Monsanto (de EEUU); AgrEvo, KWS y Schering AG (de Alemania); Novartis semillas (Suiza) a las que luego se sumaron las multinacionales de semillas y/o agro-tóxicos: Du Pont (EEUU), Bayer (Alemania), Syngenta (Suiza); Groupe Limagrain (Francia); Land O’Lakes (EEUU), Takii y Sakata (Japón) DLF-Trifolium (Dinamarca) y otras.
Ahora somos un país agrícola
Fumigando escuelas
El “Colectivo Sauceño” /4 presentó en marzo de 2013 una denuncia a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) por las fumigaciones sobre escuelas por parte de las empresas del agro-negocio, en especial los sojeros con semillas transgénicas de Monsanto y su tóxico glifosato. Desde el año 2008, hasta el presente, se supo a través de la prensa, radios y/o contactos directos, de la ocurrencia de fumigaciones (agro-tóxicos) sobre más de 20 escuelas rurales y semi-rurales en varios departamentos. Como veremos por los datos brindados por algunas maestras, muchas docentes no informan de estos hechos, porque la Inspección de Primaria las ha advertido que no deben hacer denuncias a la prensa y porque los titulares y arrendatarios de las plantaciones transgénicas amenazan con dejar de hacer contribuciones para las escuelas. Por su parte los pobladores de las comunidades adyacentes a las escuelas rurales tienen temor de denunciar o porque dependen del trabajo en las cuadrillas sojeras o porque tienen alguna función relacionada con el enclave transgénico.
Podemos enumerar algunos casos identificados de atentados con agro-tóxicos contra locales escolares: Escuela Nº 369 en la calle Pedro Kramer 6100, Pajas Blancas. Escuela Nº 80 de Sauce de Herrera en Durazno. Escuela Nº 18 en Estación Merinos en el límite entre Paysandú y Río Negro. Escuela Nº 30 de Rolón, en Río Negro. Escuela Nº 77 de La Palma, en Río Negro. Escuela Nº 13 de Islas de Argüelles, en Rio Negro. Escuela Nº 29 de Portones de Haedo, en Rio Negro. Escuela Nº 61 de Nueva Mehlem, en Río Negro. Escuela Nº 37 de Santa Isabel en Río Negro. Escuela Nº 91 de Esteros de Pelotas en Rocha. Escuela Nº 80 de Rafael Peraza en San José. Escuela Nº 34 Paraje San Martín en Soriano. Escuela Nº 84 en la ruta 26 a 10 km. del poblado El Eucaliptus. Escuela Nº 40 en la Colonia Pintos Viana. Escuela Nº 51 de Paraje Guayabos en Paysandú. Escuela Nº 43 del Paraje 444 sobre ruta 90 en el km. 38. Escuela Nº 103 en Colonia Manuel Victoria en Soriano
El “Colectivo Sauceño” basado en algunos de estos incidentes, solicitó a la INDDHH su intervención de oficio para investigar y hacer públicos estos ataques contra la salud y los derechos de los escolares, los maestros, funcionarios y las comunidades cercanas a las escuelas. También reclama que la INDDHH intervenga ante el Ministerio de Salud Pública y el cuerpo de Sanidad Escolar, para que se realice un seguimiento del estado de salud de los afectados por fumigaciones, dado que está científicamente probado el efecto de acumulación de agroquímicos en el organismo. Propone también que se busquen los mecanismos para amparar y recibir las denuncias de las víctimas. Por la gravedad de la amenaza a la salud de los pobladores, piden que se estudie la aplicación del “principio precautorio” tendiente a minimizar, restringir, y/o prohibir el uso de tales productos.
Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Dra. Mirtha Guianze, Dr. Juan Raúl Ferreira, Soc. Mariana Gonz ález (Presidenta), Dr a. Ariela Peralta, Dr. Juan Faroppa Servicio de Protocolo del Parlamento
Paren de fumigar.
Miles de uruguayos en el 2013 hacen un llamado (Movimiento por la Tierra)
El agua está envenenada
.
Mayo 2015
Envenenando el Río Santa Lucía de donde surge el agua potable de OSE para Montevideo
El video mas contundente que no salió por TV
Un video de Federico Lopez Romanelli (FB)
En casa del presidente oncólogo, cuchillo 'e palo
Ver además:
con extractos de Juan Luis Berterretche
Agentes cancerígenos .
Uruguay transgénico.
En noviembre de 2012, se realizó, en el Hotel Conrad de Punta del Este, la Segunda Conferencia Mundial de Investigación Agropecuaria (GCARD 2012). La GCARD es el resultado de un proceso pergeñado por el capital financiero imperialista en la década de los ’80. En esos años la Fundación Rockefeller reunió a algunos otros financistas para conformar en Nueva York la Fundación para el Desarrollo de los Recursos (Resources Development Foundation). Esta fundación creó luego un Programa de Cooperación Internacional en Biotecnología, conjuntamente con la Fundación Hitachi, con el “objetivo declarado” de transferir biotecnologías a los países en vías de desarrollo. En 1991 y bajo la orientación del Dr. Clive James, quien fuera Director General del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), y con más de un millón de dólares aportados por un “donante anónimo”, el programa se recicló como entidad independiente bajo el nombre de Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).
La GCARD es un espectáculo montado por la ISAAA cuyo “único propósito” según sus propias palabras “es facilitar la introducción de biotecnologías patentadas por los laboratorios de las empresas de los países industrializados a los sistemas alimentarios y agropecuarios de los países del Sur” /1.
La introducción Rockefeliana de agrotóxicos y semillas transgénicas al Uruguay
Conferencia internacional sobre investigaciones agropecuarias, GCARD 2012 en Punta del Este
Es interesante detallar quienes fueron los tres grupos de “desinteresados” fundadores de la ISAAA:
1- En primer lugar, las agencias imperialistas de cooperación internacional, con la USAID -tapadera histórica de la CIA- a la cabeza /2;
2- Las fundaciones que sostuvieron la investigación en biotecnología. Con la Fundación Rockefeller como financiador principal, a las que se sumaron: Fundación Benéfica Gatsby, (Gran Bretaña); Fundación Hitachi, (Japón/EEUU); Fundación McKnight, (EEUU); y la Fundación William Brown para el Desarrollo de los Recursos, (EEUU).
3- Y como protagonistas centrales del proyecto: las transnacionales de semillas, de agro-tóxicos y de maquinaria agrícola: Cargill semillas y maquinaria agrícola, Dow AgroCiencias y Monsanto (de EEUU); AgrEvo, KWS y Schering AG (de Alemania); Novartis semillas (Suiza) a las que luego se sumaron las multinacionales de semillas y/o agro-tóxicos: Du Pont (EEUU), Bayer (Alemania), Syngenta (Suiza); Groupe Limagrain (Francia); Land O’Lakes (EEUU), Takii y Sakata (Japón) DLF-Trifolium (Dinamarca) y otras.
Ahora somos un país agrícola
Fumigando escuelas
El “Colectivo Sauceño” /4 presentó en marzo de 2013 una denuncia a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) por las fumigaciones sobre escuelas por parte de las empresas del agro-negocio, en especial los sojeros con semillas transgénicas de Monsanto y su tóxico glifosato. Desde el año 2008, hasta el presente, se supo a través de la prensa, radios y/o contactos directos, de la ocurrencia de fumigaciones (agro-tóxicos) sobre más de 20 escuelas rurales y semi-rurales en varios departamentos. Como veremos por los datos brindados por algunas maestras, muchas docentes no informan de estos hechos, porque la Inspección de Primaria las ha advertido que no deben hacer denuncias a la prensa y porque los titulares y arrendatarios de las plantaciones transgénicas amenazan con dejar de hacer contribuciones para las escuelas. Por su parte los pobladores de las comunidades adyacentes a las escuelas rurales tienen temor de denunciar o porque dependen del trabajo en las cuadrillas sojeras o porque tienen alguna función relacionada con el enclave transgénico.
Podemos enumerar algunos casos identificados de atentados con agro-tóxicos contra locales escolares: Escuela Nº 369 en la calle Pedro Kramer 6100, Pajas Blancas. Escuela Nº 80 de Sauce de Herrera en Durazno. Escuela Nº 18 en Estación Merinos en el límite entre Paysandú y Río Negro. Escuela Nº 30 de Rolón, en Río Negro. Escuela Nº 77 de La Palma, en Río Negro. Escuela Nº 13 de Islas de Argüelles, en Rio Negro. Escuela Nº 29 de Portones de Haedo, en Rio Negro. Escuela Nº 61 de Nueva Mehlem, en Río Negro. Escuela Nº 37 de Santa Isabel en Río Negro. Escuela Nº 91 de Esteros de Pelotas en Rocha. Escuela Nº 80 de Rafael Peraza en San José. Escuela Nº 34 Paraje San Martín en Soriano. Escuela Nº 84 en la ruta 26 a 10 km. del poblado El Eucaliptus. Escuela Nº 40 en la Colonia Pintos Viana. Escuela Nº 51 de Paraje Guayabos en Paysandú. Escuela Nº 43 del Paraje 444 sobre ruta 90 en el km. 38. Escuela Nº 103 en Colonia Manuel Victoria en Soriano
El “Colectivo Sauceño” basado en algunos de estos incidentes, solicitó a la INDDHH su intervención de oficio para investigar y hacer públicos estos ataques contra la salud y los derechos de los escolares, los maestros, funcionarios y las comunidades cercanas a las escuelas. También reclama que la INDDHH intervenga ante el Ministerio de Salud Pública y el cuerpo de Sanidad Escolar, para que se realice un seguimiento del estado de salud de los afectados por fumigaciones, dado que está científicamente probado el efecto de acumulación de agroquímicos en el organismo. Propone también que se busquen los mecanismos para amparar y recibir las denuncias de las víctimas. Por la gravedad de la amenaza a la salud de los pobladores, piden que se estudie la aplicación del “principio precautorio” tendiente a minimizar, restringir, y/o prohibir el uso de tales productos.
Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Dra. Mirtha Guianze, Dr. Juan Raúl Ferreira, Soc. Mariana Gonz ález (Presidenta), Dr a. Ariela Peralta, Dr. Juan Faroppa Servicio de Protocolo del Parlamento
Paren de fumigar.
Miles de uruguayos en el 2013 hacen un llamado (Movimiento por la Tierra)
El agua está envenenada
.
Mayo 2015
Envenenando el Río Santa Lucía de donde surge el agua potable de OSE para Montevideo
El video mas contundente que no salió por TV
Un video de Federico Lopez Romanelli (FB)
En casa del presidente oncólogo, cuchillo 'e palo
Ver además:
Clic para ver |
Nos habíamos quedado en el artículo anterior explicando porqué y como usar nuestra esfera mental subconsciente para activar procesos de crecimiento personal y de expansión de la conciencia, mientras la mente consciente está por otros derroteros. Veamos ahora como crear esos símbolos que nos serán necesarios para esa programación personal interna que podemos llevar a cabo para ello.
Creando nuestro propio símbolo
Un símbolo tiene dos partes, el dibujo y el nombre del mismo. Supongamos que vamos a crear uno que nos ayude a expandir la conexión con alguna parte “superior” de nosotros mismos (estoy siendo vago y genérico a propósito para que simplemente cada uno decida su propio “objetivo”), y cuyo nivel de conciencia deseamos sea imbuida en nuestra personalidad artificial, para que tome “asiento” en nuestra vida de la forma más permanente y continua posible.
Para ello podemos inventarnos un dibujo, supongamos que escogemos que el dibujo del símbolo sean dos círculos con una línea que une los centros, simbolizando un círculo como nosotros mismos, y el otro círculo como esa otra parte nuestra de nivel conciencial superior (me estoy inventando a la ligera algo muy simple, que cada uno le eche creatividad). Y a este símbolo lo vamos a llamar “Conexión superior” y su pictograma será, por ejemplo, jugando con las letras y haciéndolo muy simple “CSR”.
Inserción subconsciente
Este símbolo que hemos creado ahora, debe ser insertado a nivel subconsciente. Nosotros lo hemos creado, ya sabemos lo que significa, y ya sabemos lo que queremos que potencie, así que ahora es cuestión de enchufarlo y que empiece a funcionar. Para ello, por ejemplo, cada noche antes de irnos a dormir se visualiza (este u cualquier otro que te hayas creado para este u cualquier otro objetivo), con toda la intensidad que se sea capaz, se imbuye en la esfera subconsciente y se da por hecho que empezará a actuar. Luego, se olvida el asunto, y a la noche siguiente se repite el proceso. Es básicamente el mismo esquema que os expliqué cuando hicimos los ejercicios con los diferentes símbolos de algunos principios arquetípicos básicos de la Creación.
Cosas a tener en cuenta
A pesar de que el proceso en si es simple, hay cosas que hay que tener en cuenta. Hay que escoger cosas para convertir en símbolos que programen el subconsciente que realmente nos importen. No han de ser de “vida o muerte”, cosas de vital valor, pero si lo suficientemente importantes como para que seamos capaces de mantener la motivación por conseguirlo. Si conectar, por ejemplo, con principios arquetípicos de la Creación e imbuirlos en tu personalidad artificial ni te va ni te viene, o es algo que te “pilla aun muy lejos”, a la segunda noche el tema se habrá terminado y dejado de lado. El deseo de conseguir algo tiene que ser genuino, pues tu subconsciente sabe muy bien que es ficticio y falso y que se desea de verdad cuando se lo programas como acción a ejecutar.
Por otro lado, no se puede mentir a nuestro propio subconsciente. Cualquier deseo u objetivo que literalmente no creamos honestamente y sinceramente que podemos alcanzar será material y energéticamente imposible que lo consigamos. Para practicar, empieza primero por pequeños objetivos, cosas sencillas, genuinas y que necesites (desear no es lo mismo que necesitar), que se puedan manifestar relativamente pronto. Eso nos entrena en el proceso.
Hay que tener en cuenta que el subconsciente utiliza exclusivamente el razonamiento deductivo. Es decir, no va a cuestionar la validez de los modelos que le suministra la mente consciente, solo se va a dedicar a manifestarlos. Nuestro subconsciente elaborará y trabajará con la misma eficacia un símbolo creado de una premisa o concepto falso que uno creado de una premisa correcta. Y este es uno de los factores que precisamente hacen que la humanidad sea tan fácilmente manipulable por el sistema de control y las élites, ya que si son capaces de programarnos bajo una serie de conceptos, programas y arquetipos “falsos”, nuestro subconsciente los manifiesta como si fueran verdaderos con la misma potencia y eficiencia. Cuando suministramos sugestiones simbólicas que están basadas en contradicciones con la verdad, la plasmación de esos errores será igual de potente en nuestra vida y realidad, y puede ser muy difícil corregirlo luego, si coge inercia, porque cuando el subconsciente acepta cualquiera de las mentiras que los sistemas de creencias que llevamos a cuestas nos han insertado, manifiesta nuestras vidas de modo que esas mentiras quedan confirmadas. Se sucede así un círculo vicioso en el que el subconsciente proporciona aparentes “evidencias” de verdad sobre lo que en realidad es un error, y al estar basada sobre esas percepciones distorsionadas, la mente consciente refuerza la mentira en bucle una y otra vez a nivel “tangible” en nuestras vidas.
Con esto creo que es suficiente para cerrar este bloque de simbología, geometría y creación de la realidad a nivel subconsciente. Practicar con ello los que lo deseéis y empezareis a ver resultados interesantes y positivos en la proyección de vuestro universo y realidad particular. Solo un último consejo, no vayáis nunca en contra de las “leyes cósmicas”, es decir, no intentéis manifestar “cosas” que perjudiquen a los demás o violen su libre albedrío. Las consecuencias pueden ser muy dolorosas también. Trabajad en vosotros mismos, que cambiando los procesos interiores ya se cambian por completo sus manifestaciones exteriores.
Viviendo e implantando estos conceptos en la mente grupal
Finalmente, y con esto acabo. ¿Cual ha sido el objetivo de todos estos artículos que para muchos os han podido parecer abstractos o confusos? El objetivo es que, las ideas arquetípicas, si no son vividas y experienciadas en el plano material, vía la manifestación subconsciente en este caso, no se implantan en el inconsciente colectivo de nuestra raza, para que, como semillas, florezcan en futuros años y/o futuras generaciones como parte del bagage “automático” que cada nueva encarnación trae consigo. Y es necesario saber que nadie que no sea nativo de una raza o especie puede implantar con éxito ideas y conceptos arquetípicos en la mente grupal a la que todos estamos conectados, haciéndola avanzar y evolucionar para el beneficio de todos. Cualquier ser de cualquier lado, puede dar consejos, o instrucciones, pero somos aquellos encarnados y “nativos” conectados a nuestra mente grupal los que hemos de hacer el trabajo. Hasta que todas estas ideas, conceptos, y arquetipos elevados no terminen de calar hondo en la consciencia común, no podemos elevar el nivel de nuestra raza como tal, y ahora mismo diría que no hay objetivo más urgente a conseguir.
Comentarios
Publicar un comentario