Precioso mapa de la evolución e interconexión de los mitos y las religiones « Pijamasurf - Noticias e Información alternativa
Precioso mapa de la evolución e interconexión de los mitos y las religiones « Pijamasurf - Noticias e Información alternativa
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou
El modelo económico y político que rige al mundo está empezando a mostrar sus resultados en el Uruguay.
Para ejemplificarlo, elijo tres hechos que nos estallaron en la cara hace muy poco. No los elijo por ser únicos sino por ser los más recientes.
El primero es que, de pronto, pese a que el gobierno había asegurado que sus controles medioambientales eran efectivos, parte del agua potable de Maldonado y la cuenca del Río Santa Lucía, que abastece de agua potable a Montevideo, están seriamente contaminadas.
El segundo es que, a raíz de que un paciente de la Colonia Etchepare fue muerto y comido por perros, nos enteramos de que los pacientes de esa institución, dependiente del sistema de salud pública, convivían con una peligrosa jauría de más de cien perros en estado casi salvaje.
El tercer hecho es que, a partir de una información que publicó en “Voces” el economista Antonio Elías, se supo que el gobierno venía negociando desde hace más de dos años la integración del Uruguay al TISA. La importancia de este hecho es enorme, dado que el TISA es un acuerdo internacional para desregular y privilegiar el comercio y las inversiones en el rubro “servicios”. Un acuerdo que consiste, esencialmente, en que los Estados se comprometen a no dictar normas ni aplicar políticas que limiten la actuación de empresas extranjeras en sus territorios, incluida la materia de compras y concesiones del propio Estado, y, además, someten de antemano los conflictos con esas empresas a la jurisdicción de tribunales internacionales.
Alguien podrá objetar que los tres hechos no tienen nada que ver entre sí.
Claro, eso es lo que parece, lo que a sus responsables les conviene que parezca. Sin embargo, me atrevo a demostrar que entre los tres existen causas y aspectos en común. Veámoslo.
EL SECRETO
El primer aspecto en común es el secreto, o la mentira oficial sobre la realidad.
Mintió el gobierno al decir que controlaba eficazmente la contaminación y que el modelo agroindustrial al que se le han abierto las puertas, con exoneraciones tributarias y mil facilidades, era compatible con el cuidado del medio ambiente.
Miente y silencia la verdadera situación del sistema de salud, cuya realidad muestra la cara a cada rato, ya sea en episodios de corrupción, como el que involucró el año pasado a un poderoso director de ASSE, o de abandono inhumano, como el que sufren los pacientes de la Colonia Etchepare.
Silenció las negociaciones sobre el TISA, pese a que la importancia de ese tratado requeriría un extenso debate público, que seguramente terminaría por obligar al gobierno a rechazarlo, como ocurrió antes con el TLC propuesto por los EEUU.
TANTO TIENES, TANTO VALES
El segundo aspecto en común es que los tres fenómenos ponen de manifiesto la verdadera regla que rige las decisiones políticas en el modelo imperante.
La contaminación de la cuenca del Santa Lucía se debe, principalmente, al vertido de productos químicos utilizados por los emprendimientos agroindustriales de la zona para la fumigación de sus cultivos.
El TISA significa la desregulación de la actuación de empresas multinacionales en nuestro territorio, el compromiso del Estado de garantizarles incluso mejores condiciones que a las empresas nacionales, y el poder de los tribunales internacionales para juzgar si esas condiciones se cumplen y sancionar al Estado uruguayo (recordemos el juicio con Philips Morris).
Los internos de la Colonia Etchepare, en cambio, como muchos otros desgraciados, no tienen para negociar el pago de impuestos, no ofrecen recepciones ni viajes y sus intereses no están protegidos por la OMC ni por la OCDE.
La verdadera regla –la que no se menciona- es que el modelo sólo respeta y atiende a quienes tienen poder para hacerse valer. Poder económico, poder corporativo, respaldo internacional y/o capacidad para hacer lobby, lograr prensa y hacerse oír.
Hemos visto aplicar esa regla en otros casos: PLUNA, la regasificadora, Aratirí, las exoneraciones tributarias, puertos y zonas francas concedidas a tantas megainversiones.
LLEGAMOS AL PRIMER MUNDO
Las cosas que están ocurriendo en el Uruguay no son casuales ni ocurren sólo aquí.
De hecho, la crisis que desde 2008 sufren Europa y los EEUU es, en muy buena medida, consecuencia de la desregulación y el privilegio concedidos al capital financiero.
Sin embargo, la misma receta económica y social que provocó esa crisis es la que los organismos internacionales nos siguen recomendando y la que nuestros gobernantes siguen “comprando” como buena.
Es que la implementación de ese modelo económico y social requiere de un sistema político y de un tipo de gobernantes que la haga posible.
Hace años, ese sistema político eran las dictaduras. Cada vez que el capital internacional veía en riesgo sus intereses, promovía una invasión o un golpe de Estado y ponía en el gobierno a “capataces” prepotentes.
Eso, en algunos lugares del mundo, ha cambiado. No precisamente en los países musulmanes y petroleros, donde las invasiones y la promoción de guerras siguen a la orden del día. Pero sí en el ámbito de la civilización occidental, donde la democracia, una muy particular forma de democracia, se está mostrando como una forma de dominación más eficaz.
LA DEMOCRACIA TORERA
El secreto de la corrida de toros es el engaño. El torero provoca e irrita al toro con la capa. La clave de su éxito está en distraerlo con la capa, lograr que, cegado por la furia, el toro embista a la capa y no al cuerpo del mismo torero. Si el animal lograra ver al torero en el momento de embestir, el torero estaría perdido. Pero el toro se engaña, persigue a un trapo rojo. Y ese error le cuesta la vida.
Buena parte de las democracias occidentales están funcionando bajo el mismo régimen que las corridas de toros.
El pueblo, la ciudadanía, es decir la materia prima y la fuerza bruta de la democracia, recibe a través de los medios y de los discursos políticos una visión recortada y simplificada de la realidad. Como el toro, ve la capa, coloreada y brillante, pero no ve el cuerpo del torero. Entonces embiste, pero embiste al vacío, a un trapo coloreado detrás del cual no hay nada, porque el cuerpo del torero, que maneja el trapo y también la espada, está ya en otro lado, planeando el próximo “pase”.
En los países “desarrollados”, la engañosa “capa” tiene varios nombres. Puede ser, por ejemplo, el terrorismo musulmán, o la competencia de los inmigrantes por los puestos de trabajo, o el odio racial o religioso, o el terror a perder los niveles de consumo. Así, irritados, distraídos o engañados por esas “capas”, muchos ciudadanos no ven a los banqueros y a los políticos serviles que gobiernan sus vidas. El crecimiento de “Podemos”, en España, responde en gran parte a que su discurso desnuda al torero detrás de las capas.
En nuestro país, la “capa” distractiva tiene también varios nombres. Puede ser la pseudo competencia electoral, en la que nos enojamos con ciertos candidatos y amamos a otros, aunque todos se propongan realizar las mismas políticas. Puede ser, también, la ilusión de un consumo mayor y el temor de perderlo, el miedo a la delincuencia, o la ilusión y frustración de resultados deportivos.
DÉFICIT DE CIUDADANÍA
En las pasadas elecciones nacionales, algunos militantes de izquierda de vieja data sentimos que el Frente Amplio estaba cumpliendo un papel político muy diferente a aquel para el que fue creado y por el que lo votamos durante tantos años.
El ingreso al país de capitales transnacionales, interesados en la tierra, los minerales, el agua, y los jugosos contratos con el Estado, estaba siendo privilegiado en demasía, al tiempo que se ignoraban problemas dramáticos para nuestro futuro, como el de la enseñanza pública, y se nos “llenaba el ojo” con engañosas estadísticas de desarrollo social que no se correspondían con la realidad.
Pues, bien, la contaminación del agua potable de Montevideo y Maldonado es de los primeros frutos producidos por ese modelo que nos es vendido desde el exterior y es aplicado en el país con ahínco oficial. El abandono de los pacientes del Etchepare es –hasta en lo simbólico- señal de dónde está el verdadero centro de interés del modelo y dónde no lo está. Y la negociación secreta del TISA indica la decisión de profundizar ese modelo.
Sería muy fácil culpar de todo al gobierno y a los gobernantes. O asegurar que, si en vez de votar a “X” votamos a “Y”, todo cambiará.
Sería muy fácil, pero sería mentira.
La democracia es un extraño sistema de gobierno en el que las decisiones no suelen ser más elevadas que la mirada promedio de los ciudadanos.
Por eso, la pregunta que deberíamos hacernos, como ciudadanos, es qué estamos haciendo mal para que nuestros gobernantes, del partido que sean, se sientan libres de aplicar o permitir esas políticas.
Los malos gobernantes y las malas políticas, en democracia, son, en el fondo y aunque pueda causar molestia, señal de un déficit de ciudadanía, de una carencia de lucidez colectiva para ver el toro y no dejarse engañar por la capa.
Ojalá el debate sobre estos temas se profundice para que podamos aclarar la mirada antes de seguir hundiéndonos democráticamente en un modelo social y económico suicida.
La democracia y el toro
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou
El modelo económico y político que rige al mundo está empezando a mostrar sus resultados en el Uruguay.
Para ejemplificarlo, elijo tres hechos que nos estallaron en la cara hace muy poco. No los elijo por ser únicos sino por ser los más recientes.
El primero es que, de pronto, pese a que el gobierno había asegurado que sus controles medioambientales eran efectivos, parte del agua potable de Maldonado y la cuenca del Río Santa Lucía, que abastece de agua potable a Montevideo, están seriamente contaminadas.
El segundo es que, a raíz de que un paciente de la Colonia Etchepare fue muerto y comido por perros, nos enteramos de que los pacientes de esa institución, dependiente del sistema de salud pública, convivían con una peligrosa jauría de más de cien perros en estado casi salvaje.
El tercer hecho es que, a partir de una información que publicó en “Voces” el economista Antonio Elías, se supo que el gobierno venía negociando desde hace más de dos años la integración del Uruguay al TISA. La importancia de este hecho es enorme, dado que el TISA es un acuerdo internacional para desregular y privilegiar el comercio y las inversiones en el rubro “servicios”. Un acuerdo que consiste, esencialmente, en que los Estados se comprometen a no dictar normas ni aplicar políticas que limiten la actuación de empresas extranjeras en sus territorios, incluida la materia de compras y concesiones del propio Estado, y, además, someten de antemano los conflictos con esas empresas a la jurisdicción de tribunales internacionales.
Alguien podrá objetar que los tres hechos no tienen nada que ver entre sí.
Claro, eso es lo que parece, lo que a sus responsables les conviene que parezca. Sin embargo, me atrevo a demostrar que entre los tres existen causas y aspectos en común. Veámoslo.
EL SECRETO
El primer aspecto en común es el secreto, o la mentira oficial sobre la realidad.
Mintió el gobierno al decir que controlaba eficazmente la contaminación y que el modelo agroindustrial al que se le han abierto las puertas, con exoneraciones tributarias y mil facilidades, era compatible con el cuidado del medio ambiente.
Miente y silencia la verdadera situación del sistema de salud, cuya realidad muestra la cara a cada rato, ya sea en episodios de corrupción, como el que involucró el año pasado a un poderoso director de ASSE, o de abandono inhumano, como el que sufren los pacientes de la Colonia Etchepare.
Silenció las negociaciones sobre el TISA, pese a que la importancia de ese tratado requeriría un extenso debate público, que seguramente terminaría por obligar al gobierno a rechazarlo, como ocurrió antes con el TLC propuesto por los EEUU.
TANTO TIENES, TANTO VALES
El segundo aspecto en común es que los tres fenómenos ponen de manifiesto la verdadera regla que rige las decisiones políticas en el modelo imperante.
La contaminación de la cuenca del Santa Lucía se debe, principalmente, al vertido de productos químicos utilizados por los emprendimientos agroindustriales de la zona para la fumigación de sus cultivos.
El TISA significa la desregulación de la actuación de empresas multinacionales en nuestro territorio, el compromiso del Estado de garantizarles incluso mejores condiciones que a las empresas nacionales, y el poder de los tribunales internacionales para juzgar si esas condiciones se cumplen y sancionar al Estado uruguayo (recordemos el juicio con Philips Morris).
Los internos de la Colonia Etchepare, en cambio, como muchos otros desgraciados, no tienen para negociar el pago de impuestos, no ofrecen recepciones ni viajes y sus intereses no están protegidos por la OMC ni por la OCDE.
La verdadera regla –la que no se menciona- es que el modelo sólo respeta y atiende a quienes tienen poder para hacerse valer. Poder económico, poder corporativo, respaldo internacional y/o capacidad para hacer lobby, lograr prensa y hacerse oír.
Hemos visto aplicar esa regla en otros casos: PLUNA, la regasificadora, Aratirí, las exoneraciones tributarias, puertos y zonas francas concedidas a tantas megainversiones.
LLEGAMOS AL PRIMER MUNDO
Las cosas que están ocurriendo en el Uruguay no son casuales ni ocurren sólo aquí.
De hecho, la crisis que desde 2008 sufren Europa y los EEUU es, en muy buena medida, consecuencia de la desregulación y el privilegio concedidos al capital financiero.
Sin embargo, la misma receta económica y social que provocó esa crisis es la que los organismos internacionales nos siguen recomendando y la que nuestros gobernantes siguen “comprando” como buena.
Es que la implementación de ese modelo económico y social requiere de un sistema político y de un tipo de gobernantes que la haga posible.
Hace años, ese sistema político eran las dictaduras. Cada vez que el capital internacional veía en riesgo sus intereses, promovía una invasión o un golpe de Estado y ponía en el gobierno a “capataces” prepotentes.
Eso, en algunos lugares del mundo, ha cambiado. No precisamente en los países musulmanes y petroleros, donde las invasiones y la promoción de guerras siguen a la orden del día. Pero sí en el ámbito de la civilización occidental, donde la democracia, una muy particular forma de democracia, se está mostrando como una forma de dominación más eficaz.
LA DEMOCRACIA TORERA
El secreto de la corrida de toros es el engaño. El torero provoca e irrita al toro con la capa. La clave de su éxito está en distraerlo con la capa, lograr que, cegado por la furia, el toro embista a la capa y no al cuerpo del mismo torero. Si el animal lograra ver al torero en el momento de embestir, el torero estaría perdido. Pero el toro se engaña, persigue a un trapo rojo. Y ese error le cuesta la vida.
Buena parte de las democracias occidentales están funcionando bajo el mismo régimen que las corridas de toros.
El pueblo, la ciudadanía, es decir la materia prima y la fuerza bruta de la democracia, recibe a través de los medios y de los discursos políticos una visión recortada y simplificada de la realidad. Como el toro, ve la capa, coloreada y brillante, pero no ve el cuerpo del torero. Entonces embiste, pero embiste al vacío, a un trapo coloreado detrás del cual no hay nada, porque el cuerpo del torero, que maneja el trapo y también la espada, está ya en otro lado, planeando el próximo “pase”.
En los países “desarrollados”, la engañosa “capa” tiene varios nombres. Puede ser, por ejemplo, el terrorismo musulmán, o la competencia de los inmigrantes por los puestos de trabajo, o el odio racial o religioso, o el terror a perder los niveles de consumo. Así, irritados, distraídos o engañados por esas “capas”, muchos ciudadanos no ven a los banqueros y a los políticos serviles que gobiernan sus vidas. El crecimiento de “Podemos”, en España, responde en gran parte a que su discurso desnuda al torero detrás de las capas.
En nuestro país, la “capa” distractiva tiene también varios nombres. Puede ser la pseudo competencia electoral, en la que nos enojamos con ciertos candidatos y amamos a otros, aunque todos se propongan realizar las mismas políticas. Puede ser, también, la ilusión de un consumo mayor y el temor de perderlo, el miedo a la delincuencia, o la ilusión y frustración de resultados deportivos.
DÉFICIT DE CIUDADANÍA
En las pasadas elecciones nacionales, algunos militantes de izquierda de vieja data sentimos que el Frente Amplio estaba cumpliendo un papel político muy diferente a aquel para el que fue creado y por el que lo votamos durante tantos años.
El ingreso al país de capitales transnacionales, interesados en la tierra, los minerales, el agua, y los jugosos contratos con el Estado, estaba siendo privilegiado en demasía, al tiempo que se ignoraban problemas dramáticos para nuestro futuro, como el de la enseñanza pública, y se nos “llenaba el ojo” con engañosas estadísticas de desarrollo social que no se correspondían con la realidad.
Pues, bien, la contaminación del agua potable de Montevideo y Maldonado es de los primeros frutos producidos por ese modelo que nos es vendido desde el exterior y es aplicado en el país con ahínco oficial. El abandono de los pacientes del Etchepare es –hasta en lo simbólico- señal de dónde está el verdadero centro de interés del modelo y dónde no lo está. Y la negociación secreta del TISA indica la decisión de profundizar ese modelo.
Sería muy fácil culpar de todo al gobierno y a los gobernantes. O asegurar que, si en vez de votar a “X” votamos a “Y”, todo cambiará.
Sería muy fácil, pero sería mentira.
La democracia es un extraño sistema de gobierno en el que las decisiones no suelen ser más elevadas que la mirada promedio de los ciudadanos.
Por eso, la pregunta que deberíamos hacernos, como ciudadanos, es qué estamos haciendo mal para que nuestros gobernantes, del partido que sean, se sientan libres de aplicar o permitir esas políticas.
Los malos gobernantes y las malas políticas, en democracia, son, en el fondo y aunque pueda causar molestia, señal de un déficit de ciudadanía, de una carencia de lucidez colectiva para ver el toro y no dejarse engañar por la capa.
Ojalá el debate sobre estos temas se profundice para que podamos aclarar la mirada antes de seguir hundiéndonos democráticamente en un modelo social y económico suicida.
La locura del fracking
Oil and gas Arpel 2015
La locura del Fracking
El vicepresidente de Recursos No Convencionales América Latina - Schlumberger, Richard Brown expresó que “hoy creemos firmemente en el desarrollo de los recursos no convencionales en Uruguay”.
Con el apoyo del gobierno uruguayo
La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, confirmó que en dos años Uruguay sabrá si tiene o no petróleo en su territorio.
Cosse habló de las prospecciones que lleva a adelante Ancap en la Conferencia de Petróleo y Gas Arpel 2015 que se desarrolla desde este miércoles en Punta de Este. Más de 300 representantes del sector energético continental, están en la reunión que lleva como principal consigna “Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible”.
El siguiente audio pertenece a FM Gente.
.
La locura del Fracking
El vicepresidente de Recursos No Convencionales América Latina - Schlumberger, Richard Brown expresó que “hoy creemos firmemente en el desarrollo de los recursos no convencionales en Uruguay”.
Con el apoyo del gobierno uruguayo
En el marco de la Conferencia ARPEL 2015, expertos sostuvieron que el consumo energético global se incrementará un 50% en los próximos 35 años.
El crecimiento poblacional, además del aumento del consumo energético, principalmente en países como China e India, y la vigencia de los combustibles fósiles como fuente energética fundamental, hacen que el reto geopolítico global más relevante, para los próximos diez años, sea el cambio climático.
Esta fue una de las principales conclusiones a las que se arribó durante la primera jornada de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2015, evento que se realiza con éxito en Punta del Este, Uruguay, con la presencia de más de 300 altos representantes del sector energético continental, bajo la temática: “Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible”.
Según el director general del World Petroleum Council (WPC), Pierce Riemmer, hasta el año 2050 la industria energética deberá abastecer a más de 9.000 millones de personas, un tercio de las cuales vivirá en China e India. Este factor, sumado al hecho de que el petróleo y sus derivados seguirán dominando la oferta energética, impone un reto a la hora de hablar de manejo responsable de los recursos energéticos. “Sabemos que la población mundial aumentará y vamos a necesitar todas las formas de energía posibles”, expresó Riemmer.
En tal sentido, la proyección del secretario general de la International Gas Union (IGU), Pal Rasmussen, es que el consumo energético mundial se incremente un 50% en los próximos 35 años, sobre todo, porque en el mundo existen alrededor de 4.000 millones de personas que aún no cuentan con acceso a la energía.
Por su parte, el vicepresidente senior de la consultora IHS, Carlos Pascual, dijo en su intervención sobre “Geopolítica, riesgos y oportunidades”, que el mayor reto por venir en los próximos diez años será el cambio climático resultante de un mayor consumo energético basado en combustibles fósiles. “Si queremos entender las perspectivas geopolíticas mundiales, debemos tener en cuenta un contexto mucho más amplio que considere la estructura de demanda del petróleo y el gas, además de los cambios de producción y las implicaciones en el cambio climático”, expresó.
Uno de los temas relevantes de la jornada estuvo ligado al momento de precios bajos que atraviesa la cotización del crudo y sus efectos globales.
Para Pascual, la oferta de crudo en el mercado internacional puede seguir aumentando a medida que se incorporen nuevamente actores que estaban fuera. Por ejemplo, si Irán y Estados Unidos avanzan en el acuerdo de Lausana, en el que se flexibilizan sanciones al país por su programa nuclear. “El impacto de ese acuerdo significaría el ingreso de 300.000 barriles de petróleo adicionales por día al mercado”, señaló.
Los expertos coincidieron en que esta posible adición de la oferta petrolera, además de la posición de Arabia Saudita de no reducir la producción en los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), configura un panorama en el que los productores estarán obligados a ser más competitivos si no quieren perder espacios en el mercado.
“Hay un país en el mundo que tiene la capacidad sobresaliente de aumentar la producción en 30 días y sostenerla por otros 90 en momentos de crisis. Ese es Arabia Saudita. No podemos olvidarnos que ellos seguirán jugando un papel fundamental en el mercado y ver si lo harán de manera política como hasta ahora”, sostuvo Pascual.
La Conferencia ARPEL 2015 se extenderá hasta el jueves 9 de abril y se realiza en el marco de los 50 años de la Asociación Regional. En su acto inaugural contó con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, además del presidente de ANCAP, José Coya, y Benito Piñeiro, presidente de ARPEL.
La ministra Cosse agradeció a ARPEL por haber realizado el evento en Uruguay a pesar de las adversidades del sector y destacó los logros que el gobierno uruguayo realiza en materia de promoción de inversiones, mejora de la educación, y reducción de la pobreza. “Es importante para Uruguay que este evento se realice aquí”, expresó. En 2015 el gobierno declaró a la Conferencia ARPEL de “Interés Nacional”.
La Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y El Caribe (Arpel) es una entidad sin fines de lucro fundada en 1965. Actualmente, sus socios representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream en la región e incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, y a proveedoras de bienes y servicios.
Esta fue una de las principales conclusiones a las que se arribó durante la primera jornada de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2015, evento que se realiza con éxito en Punta del Este, Uruguay, con la presencia de más de 300 altos representantes del sector energético continental, bajo la temática: “Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible”.
Según el director general del World Petroleum Council (WPC), Pierce Riemmer, hasta el año 2050 la industria energética deberá abastecer a más de 9.000 millones de personas, un tercio de las cuales vivirá en China e India. Este factor, sumado al hecho de que el petróleo y sus derivados seguirán dominando la oferta energética, impone un reto a la hora de hablar de manejo responsable de los recursos energéticos. “Sabemos que la población mundial aumentará y vamos a necesitar todas las formas de energía posibles”, expresó Riemmer.
En tal sentido, la proyección del secretario general de la International Gas Union (IGU), Pal Rasmussen, es que el consumo energético mundial se incremente un 50% en los próximos 35 años, sobre todo, porque en el mundo existen alrededor de 4.000 millones de personas que aún no cuentan con acceso a la energía.
Por su parte, el vicepresidente senior de la consultora IHS, Carlos Pascual, dijo en su intervención sobre “Geopolítica, riesgos y oportunidades”, que el mayor reto por venir en los próximos diez años será el cambio climático resultante de un mayor consumo energético basado en combustibles fósiles. “Si queremos entender las perspectivas geopolíticas mundiales, debemos tener en cuenta un contexto mucho más amplio que considere la estructura de demanda del petróleo y el gas, además de los cambios de producción y las implicaciones en el cambio climático”, expresó.
Uno de los temas relevantes de la jornada estuvo ligado al momento de precios bajos que atraviesa la cotización del crudo y sus efectos globales.
Para Pascual, la oferta de crudo en el mercado internacional puede seguir aumentando a medida que se incorporen nuevamente actores que estaban fuera. Por ejemplo, si Irán y Estados Unidos avanzan en el acuerdo de Lausana, en el que se flexibilizan sanciones al país por su programa nuclear. “El impacto de ese acuerdo significaría el ingreso de 300.000 barriles de petróleo adicionales por día al mercado”, señaló.
Los expertos coincidieron en que esta posible adición de la oferta petrolera, además de la posición de Arabia Saudita de no reducir la producción en los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), configura un panorama en el que los productores estarán obligados a ser más competitivos si no quieren perder espacios en el mercado.
“Hay un país en el mundo que tiene la capacidad sobresaliente de aumentar la producción en 30 días y sostenerla por otros 90 en momentos de crisis. Ese es Arabia Saudita. No podemos olvidarnos que ellos seguirán jugando un papel fundamental en el mercado y ver si lo harán de manera política como hasta ahora”, sostuvo Pascual.
La Conferencia ARPEL 2015 se extenderá hasta el jueves 9 de abril y se realiza en el marco de los 50 años de la Asociación Regional. En su acto inaugural contó con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, además del presidente de ANCAP, José Coya, y Benito Piñeiro, presidente de ARPEL.
La ministra Cosse agradeció a ARPEL por haber realizado el evento en Uruguay a pesar de las adversidades del sector y destacó los logros que el gobierno uruguayo realiza en materia de promoción de inversiones, mejora de la educación, y reducción de la pobreza. “Es importante para Uruguay que este evento se realice aquí”, expresó. En 2015 el gobierno declaró a la Conferencia ARPEL de “Interés Nacional”.
La Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y El Caribe (Arpel) es una entidad sin fines de lucro fundada en 1965. Actualmente, sus socios representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream en la región e incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, y a proveedoras de bienes y servicios.
No al fracking
Continúan los estudios y evaluaciones acerca de la posibilidad de que Uruguay se transforme en un país productor de hidrocarburos.
La búsqueda se realiza en el subsuelo marino y en varios puntos del territorio. Tomando en cuenta las características geográficas de nuestro país, resulta inevitable preocuparnos por la posibilidad de que se hallen reservorios no convencionales de petróleo, que ameriten el uso de la técnica del fracking -o fractura hidráulica.La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, confirmó que en dos años Uruguay sabrá si tiene o no petróleo en su territorio.
Cosse habló de las prospecciones que lleva a adelante Ancap en la Conferencia de Petróleo y Gas Arpel 2015 que se desarrolla desde este miércoles en Punta de Este. Más de 300 representantes del sector energético continental, están en la reunión que lleva como principal consigna “Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible”.
El siguiente audio pertenece a FM Gente.
.
Quizás también le interese:
Comentarios
Publicar un comentario